viernes, 21 de mayo de 2010

Tres versiones de cómo nos llega la cueca

Cultura Popular de la Costa Chica

Por: Higinio Peláez Ramos


Tres versiones de cómo nos llega la cueca

Hay dos versiones recogidas por el licenciado Raúl Luna Mayani y el historiador Moisés Ochoa Campos (guerrerenses los dos), el primero en su obra “Biografía moderna del estado de Guerrero”, y el segundo en “La chilena guerrerense”. Ambos se apoyan en lo dicho por el escritor chileno Carlos López Urrutia, quien relata que el 25 de enero de 1822, arriba al puerto de Acapulco, Guerrero, la Escuadra Chilena integrada por: chilenos, ingleses, norteamericanos, peruanos, guayaquileños y de algunas islas del Pacífico; que en su estancia en el Puerto, y al recorrer las cantinas cantando la música de su tierra, la cueca es la que más llama la atención de los lugareños, mismos que al tratar de componer canciones en este ritmo, les resulta lo que hoy conocemos como Chilena; chilena, por el gentilicio de quienes trajeron la cueca.

La voz de la calle, coincidiendo con las fechas citadas por los historiadores (1821-1822), dice que cierta vez, un barco mercante (no se dice la nacionalidad de la nave) que partía del puerto de Acapulco, iba tan cargad, que el capitán, temiendo un naufragio; decidió, dejar parte de la tripulación en lugar de dejar mercancía; y ya habiendo escogido a los que se quedarían, les engañó diciéndoles que como el agua potable del barco se había contaminado, que donde vieran la posibilidad de abastecerse, bajarían por el líquido. Y este lugar fue precisamente, un pequeño puerto de pescadores conocido como Punta Maldonado, que se localiza muy cerca de Cuajinicuilapa; aquí, el capitán ordena a una veintena de marineros que bajen por el agua; y cuando estos llegan a tierra, el barco se aleja dejándolos abandonados.

Los marineros aquí dejados resultaron ser, en su mayoría, chilenos, mismos que tuvieron que convivir con los costachiquenses y, con el tiempo, compartir con los nuestros su cultura, donde sobresale la música.

Una versión más es la del barco “Puertas de Oro” (del que aún existen vestigios en Punta Maldonado); que se supone iba rumbo al puerto de Acapulco; y, por venir de fiesta la tripulación, incluyendo al timonel, encalló en el citado puerto, con los resultados de las otras versiones, de compartir sus cantares con los costachiquenses.

Sea pues como haya sido, lo cierto es que la base de nuestra chilena, vino de Chile… bueno, desde mi óptica, vino la cueca; ya que nuestra chilena, por el ritmo y temperamento que le imprimieron quienes aquí le dieron forma, ya no se parece con la original cueca; es decir, la chilena nace aquí.

Con respeto a la forma de enseñar a ejecutar o bailar los ritmos típicos de nuestras distintas regiones; si la intención es recuperar y cnservar nuestras tradiciones, lo mejor sería hacer trabajo de campo y, de ser posible, no conformarse con una sola opinión recogida; pues hay mucha gente fantasiosa, que en vez de informar, desinforma. Ahora, que si éste baile se va a presentar como espectáculo, sería muy importante aclarar, que tiene coreografía; que no es como se baila en los fandangos.

Irreverencia

Y para terminar, quiero señalar que en mi Costa Chica actual; con el fin de hacer más “lucidos” nuestros bailes, se le han venido insertando una serie de parches, que lejos de embellecerlos los degeneran. Por ejemplo: el traje que la mujer costeña lucía en los fandangos, consistía en una enagua (falda), de tela floreada de vistosos colores, con dos o más holanes, recogida en la cintura, pero no circular; y mucho menos doble circular (como hoy se usa), con una camisa (blusa) de chaquira o de hilo bordada en lomillo*.

El hombre se vestía con lo mejor que tenía, pero sin que la ropa fuera especial; ya que sólo se iba a divertir, no a representar una obra de teatro.

Ahora, sólo se conserva la camisa de chaquira; y la enagua, por idea no sé de quién, es tipo jalisciense, con holanes y doble ancho. ¡Que irreverente forma de pisotear las tradiciones!

En los fandangos de ahora, cuando los músicos tocan una chilena, le hacen un corte para que una pareja (mujer y hombre), se digan versos a manera de bombas yucatecas. Y como así se presentan nuestros bailadores y cantantes en la Guelaguetza (antes lunes del cerro), que año con año se celebra en la ciudad de Oaxaca, ya hicieron creer a los espectadores, que ésta es así.

Lo que recuerdo que a veces sucedía en algún fandango de antaño, es que alguna mujer, dolida del mal comportamiento de su hombre, o de otra mujer, y transformada por el efecto de algunas copitas ingeridas, al derredor de dicho fandango se ponía a retar con frases rimadas a su consorte, o a la amante de éste; que en el mejor de los casos, encontraba respuesta también versificada; pero para esto, no se le pedía a los músicos que dejasen de tocar, como hoy lo hacen; los picones (reto en versos), se decían independientemente de la música.

Vida y Sociedad, en El Faro de la Costa Chica, 14 de mayo de 2010

Realizarán documental sobre afromexicanos para la televisión pública de Estados Unidos


*Las filmaciones ser harán en junio próximo en Cuajinicuilapa

Con imágenes, información y bailes de la Costa Chica, de Guerrero y de Oaxaca, la compañía productora Wall to Wall se encuentra en proceso de producción de una serie de 4 documentales sobre afrodescendientes en América Latina, uno de los cuales explorará la historia y la cultura de los afromexicanos de la Costa Chica, motivo por el cual el equipo de producción visitó en días pasados a personas y actores culturales de relevancia en el municipio de Cuajinicuilapa.

Como parte de la producción de un documental que explorará las similitudes y diferencias entre los afromexicanos y los afroperuanos, personal de Wall to Wall (compañía que realiza esta serie para la televisión abierta estadunidense PBS, Public Broadcasting Service) visitó Cuajinicuilapa y San Nicolás, en este municipio, además de realizar otras visitas a comunidades de Oaxaca.

De acuerdo con los productores, este es “un documental en la serie que va a explorar la cultura, historia e identidad de Afro-México y Afro-Perú”.

Según Jemila Twinch, una de las productoras, se pretende explorar, por ejemplo, las similitudes y las diferencias entre manifestaciones e instrumentos musicales, como en el caso concreto del cajón, el que se toca en Perú y el que se utiliza en el baile de artesa de San Nicolás.

Otro tema importante es el de la identidad, es decir, el cómo se ven los afrodescencientes respecto de su condición étnica: ¿como negros, como afromestizos, como afromexicanos?

Henry Louis Gates, un prestigioso profesor de la Universidad de Harvard y director de la W. E. B. Du Bois, instituida para la investigación sobre historia y cultura africana y afro-americana, afroamericano él mismo, será el encargado de conducir esta serie de cuatro documentales.

Para el caso de México (además de la Costa Chica también se filmará en Veracruz) resulta importante y significativa la presencia de bailes con ascendencia africana, por lo que se incluirán los de los diablos del Cerro de las Tablas, los sones y bailes de artesa, de San Nicolás, y el baile del toro de petate o los vaqueros, también de esta cabecera municipal.

En esta visita, personal de esa compañía productora visitó a la señora Saula Carmona, quien guarda la tradición del toro de petate, y a los sannicolareños Efrén Noyola y Melquiades Domínguez, músico y versero de la artesa, respectivamente, para conocerlos personalmente, así como para conocer los escenarios en los cuales se realizarán las filmaciones el próximo mes de junio, y obtener información sobre ambos bailes.

Por EDUARDO Añorve

Vida y Sociedad, en El Faro de la Costa Chica, 14 de mayo de 2010

sábado, 15 de mayo de 2010

La música calentana en la película El Rebozo de Soledad (1952)

La música que escuchara son los gustos: Dime morenita mía, de la autoria de Don J. Isaías Salmerón Pastenes; El toro sin caporal, un son de los más viejos de la región sin conocer a su autor, y El Maracumbé o María Cumbe, otro de los sones viejos de cuyo autor se desconoce. Una versión del mismo se le atribuye a Juan Bartolo Tavira, sin embargo, existen otras versiones similares en los Estados de Veracruz, en la region Norte de Oaxaca, y Michoacán.

El Rebozo De Soledad (1952), es una cinta que retrata las costumbres y tradiciones de la región de Tierra Caliente de mediados del siglo XX. Basada en el libro del mismo nombre del Dr. Xavier López Ferrer (1951). La película fue estrenada el 14 de noviembre de 1952 en la Ciudad .de México. ACTORES PRINCIPALES: Pedro Armendáriz, Stella Inda (originaria de Santa Cruz de Villagómez, tenencia del municipio de San Lucas), Arturo de Córdova, Carlos López Moctezuma, Domingo Soler y Jaime Fernández. La cinta fue producida por Miguel Alemán Velasco, y dirigida por Roberto Gavaldón.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Editan disco en homenaje al músico cruzgrandeño Eulalio Gallardo


Don Eulalio Gallardo es un músico nacido en Playa Larga, municipio de Florencio Villarreal o Cruz Grande, donde nació el 11 de febrero de 1935, y durante muchos años (desde principios de los años setenta del siglo pasado) se ha dedicado a interpretar y componer y recomponer sones, viñuetes, gustos y uno que otro corrido basado en la larga tradición de estos ritmos en la Costa Chica



Don Eulalio Gallardo Carmona es uno de los músicos vivos de la Costa Chica más emblemáticos: compositor e intérprete de diversos sones, viñuetes y gustos, fue homenajeado el pasado 27 de octubre del año pasado; con ese material musical, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA) editó recientemente un disco compacto que incluye a Los Gallardo, Los Cimarrones y los Fandangueros de Tixtla.

16 canciones son las que integran el disco compacto Sones, chilenas y corridos, en homenaje al músico cruzgrandeño Lalo Gallardo, editado por el CNCA a fines del año 2009 y puesto a la venta hace unos meses: El son del cardenal, Viñuete a Don Eulalio Gallardo, Las abajeñas, El verde, La calandria y Déjala que vaya, interpretadas por el grupo que lidera el homenajeado, Los Gallardo.

Por su parte, Los Cimarrones, de San Nicolás, municipio de Cuajinicuilapa, interpretan los corridos: Macedonio Marcial, Gilberto Vargas, Lupe Baños, Las Ánimas, El Gallo de Las Garzas e Ignacio Remedios. Y los Fandangueros de Tixtla interpretan: El limoncito, El grano de oro, Las pelonas y La samba chucha.

Don Eulalio Gallardo es un músico nacido en Playa Larga, municipio de Florencio Villarreal o Cruz Grande, donde nació el 11 de febrero de 1935, y durante muchos años (desde principios de los años setenta del siglo pasado) se ha dedicado a interpretar y componer y recomponer sones, viñuetes, gustos y uno que otro corrido basado en la larga tradición de estos ritmos en la Costa Chica.

Una de las características del grupo Los Gallardo –que actualmente se compone de cuatro músicos: don Lalo Gallardo (guitarra), Vicente y Eduardo Gallardo Garibo (arpa y jarana, respectivamente) y Joaquín Gallardo Santos (cajón de tapeo)– es el uso del arpa en sus interpretaciones.

En la familia Gallardo el arpa se ha tocado desde hace décadas, y según se conoce o se recuerda, el iniciador de esa tradición fue Sixto Gallardo, bisabuelo de don Eulalio Gallardo, sin que se sepa dónde y cómo aprendió a tocarla.

Ese legado musical tuvo eco al aprovechar el talento de los subsecuentes músicos: Porfirio Gallardo Valdivia y Eduardo Gallardo Tornés, abuelo y padre de don Lalo; después de éste, sus hijos y nietos han utilizado con arte y elegancia el instrumento, como él mismo, como puede verse en varios de los discos que han grabado.

A su padre, don Eduardo Gallardo Tornés, se le atribuye haber introducido en tiempos modernos el uso del arpa en los sones de tarima tixtlecos, aunque también se afirma que estos comenzaron a tocarse a partir de la imitación de los sones costeños o de artesa

Uno de esos discos es el titulado Los Gallardo. Música de la Costa Chica, editado en 2001 también por el CNCA, donde puede apreciarse la maestría en plenitud de facultades musicales y vocales de Don Lalo y Los Gallardo, sobre todo en piezas como El gusto corriente, La gata relaja, Minuete [viñuete] sin nombre y La iguana, o en otras de corte lírico como Asómate a tu ventana, Mucho te quiero, linda y Un cruel destino; mención aparte merece el Son del diablo, donde solamente se utilizan el cajón y la guitarra.

A diferencia de otras grabaciones, en el disco Sones, chilenas y corridos el sonido en vivo no transmite las excelentes notas y tesituras de la música de Los Gallardo, lo que es entendible y justificable; sin embargo, es un disco que puede disfrutarse placenteramente.

El cuadernillo que lo acompaña adolece de un texto adecuado y suficiente para acercarse a los intérpretes y para entender mejor el sentido del homenaje; en su lugar, se presenta una serie de ideas sin rigor metodológico, basadas más en la anécdota que en hurgar en las largas raíces de estos géneros musicales y en las letras de algunos sones, donde aparecen giros idiomáticos del castellano antiguo, de los siglos XV y XVI, como el voceo o algunos vocablos considerados como arcaísmos por el diccionario.

Tampoco se ofrece una visión de conjunto de esta creativa familia costeña y su quehacer de décadas en el terreno de la música, las letras y el baile, porque en algún tiempo algunas de sus mujeres acompañaban estos ritmos con su gracia y elegancia corporales.

Su distribución, como siempre ocurre con estos productos culturales fabricados por las instituciones gubernamentales, es escasa en la zona de la Costa Chica; en Cuajinicuilapa, por ejemplo, es vendido casa por casa, cliente por cliente, por uno de los participantes en el homenaje, Tiburcio Bucho Noyola, de Los Cimarrones.

Este hecho es lamentable porque Los Gallardo es uno de los grupos musicales más importantes en la cultura afroindia de la Costa Chica, y merece mejor trato y su obra debe ser motivo de disfrute y conocimiento y reconocimiento, particularmente de don Lalo, quien canta versos tan preciosos como: “Yo ya no puedo/ soportar esta pasión, yo ya no puedo/ soportar este dolor.// ¿Cómo quitarle/ al campo su rocío?/ Ven a quitarle/ el murmullo al río,/ ven a quitarle/ a mi pecho esta pasión,/ ven a quitarle/ a mi pecho este dolor”.

Por EDUARDO Añorve

Fuente: Vida y Sociedad, en El Faro de la Costa Chica, 07 de mayo de 2010.

Cultura Popular de la Costa Chica


Cultura Popular de la Costa Chica

Por: Higinio Peláez Ramos
Danza y Baile

Para nosotros, los de esta región, danza y baile son dos cosas distintas. Como Danza conocemos a: Moros y Cristianos, La Tortuga, El Macho-mula, Los Tlacololeros, El Toro de Petate, Los Diablos, Las Mascaritas, Los Tejorones, La Conquista, Los Tlaminques, Los Chareos y otras tantas que se montan con fines religiosos (rituales), y que tienen sus sones muy específicos, y un número determinado de integrantes.

En cambio, el baile es con el mero fin de divertirse, donde puede participar todo quien quiera, y la música no tiene que ser especial.

Diferencia entre banda y orquesta

Estas se distinguen una de la otra, por la dotación de instrumentos que se usan para cada una. La orquesta consta de: trompetas, saxofones, sopranos, clarinetes, violines, guitarras acústicas, bajo quinto, batería y bajo de cuerdas (tololoche), o saxofón barítono bajo. Las guitarras y bajo quinto se encargan de la armonía, ya que acá aún no hay piano.

Las bandas, que por no tener instrumentos estacionarios se usan para tocar caminando, constan de: trompetas, saxofones, clarinetes, sopranos, trombones de émbolos, barítonos de boquilla circular, bombardinos, saxhores, tuba, redoblante, platillos y bombo.

La cantidad de elementos para cada grupo depende la capacidad económica del Ayuntamiento, ya que es esta instancia de gobierno y sus habitantes los encargados de la música en cada pueblo, y se encargan de sus variadas aplicaciones.

Aculturación o Degeneración

Con la llegada de las comunicaciones terrestres y la penetración de la radiodifusión, entre los años cincuenta y sesenta, en la Costa Chica comienza a sentirse la influencia de numerosos ritmos musicales, donde a pesar de todo el lugareño aún distingue su música típica regional, como: sones, palomos, jarabes, corridos en tono menor, que algunos bailan de modo muy singular, y la chilena, como el detonante de toda fiesta.

Los géneros y ritmos musicales considerados típicos en las distintas regiones de nuestro país, son ricos melódica y rítmicamente hablando, donde el bailarín (de ambos sexos), puede desbordar toda su alegría e inspiración, y hasta su técnica. Pero desafortunadamente algunos músicos, por falta de información, o por darles un sonido más comercial, todo lo han degenerado; pasando lo mismo en las escuelas de danza, donde los maestros, por querer hacer de cada número un espectáculo, desvirtúan la esencia de los ritmos. Por ejemplo, en la Costa Chica, ahora la chilena se toca como un ritmo cubano llamado merequetengue, y el palomo como polca.

De cómo llegan estos ritmos (palomos, jarabes, sones y corridos), a Costa Chica, tengo poca información; sólo se dice que pudieron ser traídos por los distintos grupos de españoles que llegaron a establecerse aquí, en la época de la invasión (conquista). Sin embargo, de la chilena sí hay varias versiones de cómo arriba a nuestras tierras.

En la foto, dos momentos de una pareja dándose vuelo en un fandango.

Fuente: Suplemento Vida y Sociedad, e El Faro de la Costa Chica, 07 de mayo de 2010

miércoles, 5 de mayo de 2010

Muere el legendario trompetista de Tecpan Nayo Orbe a los 88 años

El empirista fue el fundador de la Orquesta de los Hermanos Orbe del municipio

Muere el legendario trompetista de Tecpan Nayo Orbe a los 88 años
Ganó varios reconocimientos por su enseñanza de la música a jóvenes de la región

RODOLFO VALADEZ LUVIANO (Corresponsal)

Tecpan, 3 de abril. Cuando en 1984 el llamado Padre del mambo, Dámaso Pérez Prado, visitó esta ciudad para dar un concierto, en un descanso de la orquesta, un trompetista logró llegar hasta el improvisado camerino para pedirle un favor: que lo escuchara interpretar una de las canciones del cubano, Cerezo Rojo. Al finalizar, el maestro caribeño le dijo: “he conocido a muchos músicos en mi vida, pero ninguno ha tocado la trompeta con tanto sentimiento como usted, amigo”, recordó María Elena Orbe, hija de Leonardo Orbe Carpio, uno de los músicos más importantes del municipio y la región, quien la madrugada del domingo murió a los de 88 años.

Familiares y amigos se despidieron del músico originario del barrio de La Capilla en esta ciudad en una misa de cuerpo presente en la iglesia de San Bartolomé Apóstol esta mañana, de donde fue trasladado hasta el panteón. En el velorio y el sepelio, las notas musicales del chile frito le acompañaron en el recorrido a su última morada.

Nayo como también se le conocía, nació un 14 de Marzo de 1922 en Tecpan y su gusto por la música comenzó desde que tenía 8 años, atraído por el sonido de los instrumentos.

Su hija contó que el maestro les platicaba que “una noche después de acostarme a dormir, escuché el sonido de unos músicos que se dirigían a dejar gallo cerca de mi casa, por lo que me escapé para escucharlos. En ese momento, un tío mío llegaba a caballo a la ciudad y al verme decidió llevarme a casa, donde mi padre se había dado cuenta de mi ausencia y me buscaba angustiado. Mi tío le contó que me encontró viendo a unos músicos cerca de aquí, y mi padre decidió entonces llevarme a Acapulco con el propósito de comprarme un curso de solfeo y música para que me lo aprendiera”.

Así de manera independiente, el niño estudió los cuatro tomos del curso, lo que le llevó la misma cantidad de años aprender a dominar las notas musicales hasta que a los 12 años, que ya se sintió con el valor de ejecutar algún instrumento musical, eligió la trompeta.

Su infancia fue siempre dentro del ambiente musical, “fue tanta su decisión por la música que se acercó a la entonces famosa orquesta de los Hermanos Villalba para pedir que le permitieran practicar escribiendo en el pentagrama las melodías que el grupo interpretara, lo que le concedieron, pero con la condición de pagar 4 pesos mensuales al director José Villegas y una vez que pudo leer las notas, logró entrar a la orquesta ganando la cantidad de 50 centavos la hora”.

En esos años, se encargó de enseñar a sus hermanos solfeo y para1940, formó su propia orquesta integrada por sus mismos familiares; los instrumentos los adquirieron con la venta de la cosecha de maíz que su padre les había dado para ayudarlos a formar la agrupación musical.

“Mi padre nos decía que el trombón costo tres sacos de maíz, la batería cinco y la trompeta dos, por mencionar sólo algunos”, añadió.

Así nació la que hasta ahora es considerada la mejor orquesta de todos los tiempos de esta ciudad y de la Costa Grande: la Orquesta de los Hermanos Orbe, y que duró unos 35 años y se fue renovando de acuerdo con las necesidades del grupo, porque algunos integrantes murieron y sus lugares fueron ocupados por otros músicos del municipio, como Macario Luviano, Carlos de la O Valencia y José Antonio Orbe.

Al paso de los años, Nayo se convirtió en profesor de música en la primaria Vicente Guerrero de donde se jubiló posteriormente. En sus últimos años, se dedicaba a la enseñanza de la música a los jóvenes de la ciudad, lo que le mereció múltiples reconocimientos de las autoridades municipales y de organizaciones dedicadas a la música en el estado.

Fue padre de 11 hijos, José Antonio, María Elena, Raúl, Juana, Leonarda, Berthanelly, María de la Luz, Maria Dioselina, María Esther, Silvia y Javier, este ultimo ganador de concursos de escultura en arena en Bulgaria y España en 1981.

Jornada de Guerrero, 04 de mayo de 2010

Higinio Pelaez

Los Salmerón (gustos y sones de TC). Presentaciones

MAYO DE 2010

• Jueves 06 de Mayo de 2010. (Auditorio Sánchez Rosado de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM. Ciudad Universitaria. Distrito Federal, México. Hora: 17: 00 hrs. Organiza Centro de Investigaciones sobre America Latina y el Caribe (CIALC) / UNAM, en el marco de los ESTUDIOS AFROAMERICANOS. Aportes africanos a las culturas de nuestra América.


• Sábado 08 Mayo de 2010. Entrevista: Los Salmerón en Radio Ciudadana. IMER 660 AM. 10:00 a 11:00 hrs. Transmisión vía Internet: http://www.radiociudadana.imer.com.mx/

• Viernes 14 de mayo de 2010. Facultad de Filosofía y Letras. Ciudad Universitaria (CU) Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Distrito Federal, México. Hora: 17: 00 hrs. Organiza Centro de Investigaciones sobre America Latina y el Caribe (CIALC) / UNAM, en el marco de los ESTUDIOS AFROAMERICANOS. Aportes africanos a las culturas de nuestra América.

• Sábado 15 mayo de 2010. Zócalo del Centro de la Delegación Xochimilco. Distrito Federal, México. Hora: 16: 00 Hrs.

• Domingo 16 mayo de 2010. Tardeada Calentana (gustos y sones de Tierra Caliente). HORA: 14:00-18:00 hrs. Horas. Salón de eventos: Valle Chichen Itzá M. 39 L 18-A, entre Valle Tula y Valle Tulum, Col. Fuentes de Aragón, Estado de México. Atrás de Center Plaza y Cerca de la Estación Olímpica de la línea B del METRO. Entrada 30 pesitos.


• Viernes 21 de mayo de 2010. Conferencia Magistral:

“Tierra Caliente y sus festividades en Tlapehuala, Guerrero: fiesta de la lavadera, el 15 de agosto (Virgen Asunción de María), Gastronomía y la música tradicional“.

CONFERENCISTA: Rigoberto Salmerón García, músico, compositor y violinista del grupos Los Salmerón

Seminario Internacional: Encuentro de Pueblos Indígenas, originarios y afrodescendientes de América Latina y el Caribe. Todo en el marco del Bicentenario de la Independencia de México y Centenario de la Revolución Mexicana.

Organiza: Gobierno del Distrito Federal

LUGAR: Universidad del Claustro de Sor Juana Inés de la Cruz (Calle Izazaga Num. 92, Col. Centro, Delegación Cuauhtemoc. Cerca de la Estación del Metro Pino Suárez y Allende. Línea 2)
HORA: 12:00 Horas.

• Jueves 27 Mayo de 2010. Centro Social del Sindicato de Trabajadores de la UNAM. Hora: 15: 00 hrs. A un costado del Estadio de Ciudad Universitaria (CU). Distrito Federal, México.

Los asistentes podrán degustar la rica comida de Tierra Caliente. Totalmente gratuito.

JUNIO DE 2010

• Sábado 05 de Junio de 2010. Son para Milo. Escuela Nacional de Maestros. Hora: 16: 00 hrs. Calz. México Tacuba y Av. de los Maestros 75. Col. Un hogar para nosotros, CP 11330, Miguel Hidalgo, Distrito Federal

sábado, 1 de mayo de 2010