viernes, 31 de diciembre de 2010

Cuando he sido mujer” exposición fotográfica de Eduardo Añorve Zapata en Cuajinicuilapa


Claro podría haberla titulado Cuando he sido femenino, pero hubiese sido muy suave… Cuando he sido mujer, la palabra mujer suena fuerte y es un juego, que, igual, decía Oscar Oliva: el título es como la ventana por donde se asoma el espectador

En el restaurante El Ocaso, ubicado en el centro de Cuajinicuilapa, Guerrero, se exhibe en una pared de madera, la exposición fotográfica Cuando he sido mujer, de Eduardo Añorve Zapata, originario de este lugar, quien lleva más de 30 años “haciendo fotografía marginalmente” como diría él en sus propias palabras. La muestra fue inaugurada el 1º de diciembre del presente año y permanecerá hasta el 30 de enero del 2011.

Al hablar con este creador cuijleño se pueden abordar temas diversos y variados relacionados no solamente con la fotografía: poesía, narrativa, periodismo, historia regional, sólo por citar algunos ejemplos; sin embargo, es el tema de esta exposición fotográfica cuyas imágenes nos muestran a la mujer costeña lo que nos ocupa: mujeres de diferentes edades, en diferentes momentos de su vida.

En entrevista para el Faro, Añorve Zapata explica su relación con la fotografía desde la adolescencia, encontrando en la cámara fotográfica el medio para satisfacer el gusto por crear, también su intención de acercar este arte a la gente con imágenes del propio entorno que le resultan al espectador familiares, lejos de los prejuicios, mostrando su trabajo en un lugar accesible y concurrido en el centro de Cuajinicuilapa, como es el restaurant El Ocaso.

-¿Desde cuándo te inicias en la fotografía y por qué… cuántos años tenías?

-No me acuerdo, tenía posiblemente 12 años, ¿por qué?, porque me regalaron una cámara, una Kodak…no sé si de 35 mm…de esas elementales, de focal fija, de esas chafitas y con rollo…

-¿Recuerdas cuáles fueron las primeras imágenes?

-Sí, ahí las tengo, son fotos de mis hermanos, fotos de Raúl y Ramiro cuando se mamaban el dedo; yo creo que tenía entonces unos 13 o 14 años.

-Dedicarse a la fotografía es un arte caro, tú mismo lo has dicho; sin embargo te has dedicado a la fotografía.

-En realidad no me dedico a la fotografía, lo hago marginalmente… Cuando creas tienes que trabajar para sobrevivir, primero, y después trabajas para poder conseguir dinero para las cosas que puedes hacer. Crear es una pulsión, es algo que está en ti, que no lo puedes dejar y es algo a lo que le vas a dedicar mucho. Entonces sí, la fotografía es cara, pero resulta ser que te dedicas a ella, cuando menos, buscas estrategias, buscas modos en que puedes hacerlo. Por ejemplo, cuando trabajaba mucho con negativo, con fotografía blanco y negro, no hacía hojas de contacto, para ahorrar, lo que hacía era ver el negativo a trasluz y decía parece que esta está bien y me iba sobre ésa.

“Entonces, ya te ahorrabas y te ahorras todas las pruebas que, según la técnica tienes que hacer, te ahorras todo eso y lo vas haciendo a ojo de buen cubero. Buscas economizar. Claro que ahora es distinto, porque ahora hay materiales más accesibles, si no más baratos. Por ejemplo, esta muestra está hecha con fotografías que se imprimen por seis pesos: vas ahí, a estas máquinas, y te las imprimen indiscriminadamente… digamos que no es un trabajo de calidad, como se dice ¿no?, no vas al laboratorio, al súper laboratorio, donde pides tal papel, tal acabado, sino es a granel, utilizas los mismos recursos del mercado para poder hacer una exposición como ésta, y como es fotografía digital, también es relativamente barato.

“Entonces aunque no es caro, no es tan caro como si fuera, digamos, profesional o si yo tuviera pretensiones de hacer una fotografía de calidad; al final, la diferencia es poca, la diferencia no se nota mucho o no se nota porque lo que importa es la foto, lo que importa es lo que dice la foto. Lo ideal sería que fueran materiales excelentes y todas esas cosas, pero eso no se tiene, eso está por encima”.

En ese momento de la entrevista, una señora joven entra al restauran El Ocaso y saluda, mira una fotografía y pregunta por el precio, solicita que se quite la foto de su abuela porque no le parece bien que esté allí y es retirada tal como lo pide, pregunta por el precio.

-¿Pudiste tener estudios para aprender fotografía, fuiste a la escuela?

-“Cuando me regalaron una cámara… esa cámara me la regaló Quile [un tío suyo] y yo hacía fotos… claro, no recuerdo haber hecho muchas fotos con esa cámara, pero me quedó esa inquietud. Cuando estaba yo en la prepa, un amigo mío tenía una cámara que le regaló su hermano; entonces, andábamos loqueando aquí, tomando fotos a diestra y siniestra por donde fuera posible… Después seguí haciendo fotos y aprendí, busqué libros y empecé… me puse a ver, me di cuenta que lo que importa en fotografía es entrenar el ojo, tienes que ver y ver, tienes que aprender a ver. Después tomé un curso, pero ya en el 89, posiblemente en el 90”.

-¿Oiga no me la va a vender? (pregunta la misma señora joven, refiriéndose a la foto de su abuela)

-“No, no se venden señora (responde Eduardo y continúa respondiendo la pregunta). Sí, tomé un curso pequeño, de fotografía en blanco y negro, fotografía básica, para aprender a revelar, a imprimir y algunas cosas técnicas con un cuate que se llama Ulises Castellanos, que él es fotógrafo… buen fotógrafo por cierto… y seguí por mi cuenta haciendo foto. Después estudié, fui a la escuela, estuve dos años estudiando fotografía, no terminé los dos años, pero estuve… la intención era terminar dos años pero ya no tuve dinero… pero sí fui a la Escuela Activa de Fotografía, en la ciudad de México.

“Pero me di cuenta que más bien fui a aprender cosas técnicas, ya sabía ver, porque en una de las primeras clases el maestro pidió que todo mundo llevara su cámara… en ese entonces yo tenía una cámara chafa, y todo mundo, pues, tenía buenas, y yo tenía una mala cámara, pero… cuando dijo traigan sus fotos, yo llevé mis fotos y entonces resultó que mis fotos estaban bien hechas. Entonces me di cuenta que yo ya sabía ver. Así pues, fui a aprender cosas técnicas, sobre todo, y a conocer algunos autores que no conocía y… bueno, cuando puedo me pongo a leer… seguí comprando libros, de Ansel Adams, que ahora parecen inservibles… pero seguí aprendiendo, sobre todo fotografía analógica; digital, casi no he explorado mucho, porque mis cámaras son chafas, no tengo una buena cámara.”

Añorve Zapata señala que la única beca que ha tenido para realizar tanto estudios fotográficos como la actividad de la fotografía es “la solidaridad de los parientes y amigos, pues, para obtener alguna tienes que tener amigos en el gobierno o tener riqueza”. Más bien, opta por “sustraer,” dejar de comprar algunas cosas como ropa, para poder imprimir fotos, por ejemplo.

-El nombre de la exposición es Cuando he sido mujer, ¿no te han hecho comentarios, no te han dicho: Eduardo es gay o bisexual?

-No exactamente, pero… se les hace raro a la gente de acá… es una exposición para la gente de aquí, no es una exposición en el sentido, digamos, elitista. En una exposición, de… ¿qué te gusta? …de un museo de ciudad no hacen esto, se exponen menos fotos, en otros formatos, con más aire, en espacios especiales; aquí no tenemos esas condiciones, aquí lo que tenemos es esa pared (de madera) tomamos esas fotos y la gente viene y las ve y les gusta o les disgusta, punto.

“Me dijo Neza [su sobrino] que por qué él no aparece ahí y ya le dije que las viera y se dio cuenta de que eran puras mujeres y ya dijo que, bueno, que él no quiere aparecer porque no es mujer. Otra gente juega; algunos se han querido burlar que si soy mujer o cosas así. Pero, me dijo una amiga: Fíjate que entendí; al principio no entendía, dice, es como Changó, Changó a veces es Santa Bárbara… ese juego. Claro podría haberla titulado Cuando he sido femenino, pero hubiese sido muy suave… Cuando he sido mujer, la palabra mujer suena fuerte y es un juego, que, igual, decía Oscar Oliva: el título es como la ventana por donde se asoma el espectador. Hay espectadores que no se preguntan el título, simplemente ven las fotos porque está fulana o zutana aquí, pero hay quienes ven y se preguntan ¿por qué cuando he sido mujer? Sí, es una multiplicidad de lo femenino o lo mujeril lo que hay ahí.

-Todas estas fotos, ¿las fuiste completando en años, son de un periodo?

-Son fotos que he hecho como desde el 2006 o el 2007 hasta la fecha. En realidad no tenía la idea de que iba a agruparlas así, no, y son fotos a color… normalmente el color no me gusta, es complicado, es difícil, pero… bueno, tuve que entrarle por necesidad, porque mi cámara decente de blanco y negro, cuando ya iba a trabajar, me la robaron, hace más de un año se metieron a mi casa, me robaron mi cámara, me robaron cosas y tuve que conformarme con trabajar color… Entonces, lo que tienen en común es que han sido tomadas con una sola cámara, una canon semi profesional, dicen, pero no, es una cámara pequeña… y que han sido tomadas a partir de que adquirí esa cámara fotográfica. Todo es digital, no hay nada que sea analógico”.

-Esta es la segunda exposición que presentas en el Ocaso, tú has expuesto en Acapulco, en la ciudad de México, en Taxco, el INAH ha expuesto tu trabajo, has hecho otras exposiciones en otros lugares, en parte, ya explicaste un poco que es para la gente, pero aquí está el Museo de Culturas Afromestizas también.

-Pero ese es el Museo de Culturas Afromestizas y esto no tiene que ver con lo afromestizo. Bueno son dos cosas: en principio el museo fracasó, el museo como un sitio donde se expusiera las voces de la gente de acá, de la Costa fracasó, por eso no es fácil exponer ahí, porque hay que caerle bien al dueño del museo, al que lo administra… en realidad, el problema del museo es que nadie va a visitarlo… es decir, si no me dejan exponer en el museo, le encuentro provecho: ¡qué bueno!, porque ahí nadie va a verlo.

“Entonces aquí [en el Ocaso] sí pasa mucha gente y lo ve… un montón… la gente lo ve, que es lo que importa. También está la idea de que no necesitas una galería especializada para hacerlo, este es buen lugar, porque lo que importa es que la gente la vea, y que la gente se dé cuenta que la foto no sólo sirve para el recuerdo de la boda de fulano o de los 15 años de X o del bautizo, sino que trasciende; que se dé cuenta de que es un objeto que puede ser visto, no sólo en tu casa sino en otro lado y también puede ser apreciado… porque a veces vienen y me dicen: me gusta ésta, me gusta aquella, ¿no?

“Por otro lado, el problema del museo: es que el museo está conceptualizado como un museo de cultura afromestiza, entonces, desde ahí: la gente supone que entra a un sitio donde hay una connotación étnica de algo, porque es un museo de culturas afromestizas; aquí no, aquí es más libre, aquí hay menos prejuicios en ese sentido. Es decir, la gente viene y ve, viene aquí al Ocaso, a no sé qué venga, ve la exposición, ve las fotos, no está pensando: voy a un sitio donde voy a ver cosas de negros o de afromexicanos, sino llega y dice: ¡ah! mira aquí está fulana, aquí está zutana.

“En cierto sentido, también se trata de desmitificar ese rollo de que todo tenemos que verlo desde el punto de vista étnico, desde el punto de vista de una categoría. No necesariamente, porque, como ves, viene la señora y dice: No, es que ahí está mi abuelita, y ella no está pensando en si es afro, eso no importa, lo que importa es que aquí está, porque a mí me dice algo personal y, claro, hay otra gente que viene y ve a esa gente, le dice otra cosa, le cuenta otras historias, pero, ocurre mucho que hay esta indicación entre la gente que viene a ver las fotos y la exposición: eso es parte de ver cómo reacciona la gente.

“La mamá y la niña que estuvieron anteriormente, esa foto de Guille, es aquella chamaquita que está allá arriba, y así, hay gente que viene: ¡Ah! ahí está mi foto. Dice aquella chava: Oye, quita mi foto de ahí, si pasa mi tía y me ve va a decir: oye, ¿dónde andabas?, andabas en el desmadre, no fuiste a la escuela, etcétera. En ese sentido, es una exposición para la gente que pretende no tener prejuicios, no dirigirte, sino dejar que tu libremente entiendas, pienses, aceptes, quieras, cuentes tu historia. Actualmente no tengo tiempo ni recursos para buscar exponer en otra parte, tengo la idea, pero no la intención, no voy a buscarlo”.

-¿Qué pasa con las fotos al final, las vendes?

-No, normalmente lo que pasa es que, ya al final de la exposición, se regalan a la gente. Oye esta es mi foto. Llévate tu foto… de hecho, si la señora hubiera querido…o sea, era para regalársela, para regalársela a su abuela, venga por su foto, aquí está. Hubo una exposición anterior, sobre el toro de petate, hace un año exactamente… entonces, vino una señora y me dijo: Oiga, este niño… Y yo le dije: Sí, dígale que cuando termine la exposición venga por ella, pero yo no sabía que acababa de morir una noche antes, por ejemplo ¿no? Y, curiosamente, de esa exposición, varias personas murieron.

Por NADIA Alvarado
Cuajinicuilapa, Gro.


Suplemento vida y Sociedad, en El Faro de la Costa Chica, diciembre de 2010

Opinión

Por: Isaías López Abundis

Desear un feliz año nuevo a nuestros familiares, amigos y conocidos, nos llena de satisfacción y alegría. En estas fechas, en todo el año y en toda época, los jóvenes derrochan energía, bailan y disfrutan de la vida como nosotros lo hicimos un día.

En mi caso muy particular, la celebración de la Noche Buena y la Navidad con mi familia me causa alegría, pero despedir al año viejo y festejar un año nuevo, me provoca una nostalgia nutrida por recuerdos agradables y desagradables del ayer; la pérdida de seres queridos insustituibles mellan nuestros ánimos y nos hacen dimensionar nuestra existencia frente a nuestros propios descendientes. La lectura de un pensamiento poético de Li Tai Po, un autor de origen chino, me hizo reflexionar sobre el curso y la inflexibilidad de la vida, dice así:

“Cortad con vuestra espada la corriente del río; el río seguirá corriendo. Sumergid en el vino la pena; y será mayor la pesadumbre. Ni el agua que transcurre torna nuevamente a su manantial, ni la flor desprendida de su tallo vuelve jamás al árbol que la dejó caer. Fugitivo relámpago es la vida, que apenas si da tiempo a sentir su pasar, inmutable es la faz de la tierra y del cielo, más cuan súbito es el cambio de nuestro propio rostro”.

Así, cada ocaso es un adiós, y cada amanecer una invitación a caminar por nuestro cauce, con el pleno convencimiento que no hay (ni habrá) retroceso. Asistir a la playa y admirar el oleaje de la mar nos invita también a cumplir con responsabilidad y constancia con nuestras actividades diarias como una ola de nuestro inmenso mar humano; añado para ustedes lo siguiente:

Un pensamiento

En cada año nuevo… se funde la tristeza de ver los cuerpos y las almas que se elevan a otro rango, con el brillo que refleja la mirada de los niños que cantan de la vida la alborada.

El sentimiento de nostalgia que provoca el rojo ocaso, y la alegría que nos causa la naciente, blanca y bella aurora.

Mirar que diciembre se despeña cual cascada, y del mismo tiempo brotar a borbotones un tierno enero, adornado de prometedores y mágicos colores; y ver del cielo prendida la esperanza como estrella.

Un deseo

…Que la esperanza, refulgente como estrella, ilumine el arduo camino del que sufre, del que clama, del que gime; del inmortal sediento de justicia, que espera a mano abierta las albricias prometidas, y que bendice a manos juntas, la llovizna que penetra lo mojado de sus penas. Los que con sus carrilleras cargadas de hambre, sueñan con el hombre, con el caudillo que habrá de inventar nuevas revoluciones, que dispare su escopeta contra la corrupción y la indolencia. Que gobernantes y políticos hagan contra el pueblo…¡disparos de humanidad, de amor, de equidad y de justicia, AMÉN!

Y recordemos que reír o sonreír en la desgracia o la pobreza, es más agradable y satisfactorio que odiar o maldecir estando en la opulencia económica, moral o intelectual.

Agradeceré sugerencias y comentarios al correo: isaias_la@hotmail.com.

Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo 2011, y…¡Que Dios nos procure lo necesario para subsistir! Lo demás, es pura vanidad.


Suplemento vida y Sociedad, en El Faro de la Costa Chica, diciembre de 2010

Cultura Popular de la Costa Chica

Por: Higinio Peláez Ramos

El 22 de diciembre del año en curso, en Cacahuatepec Villa Juárez, Oaxaca, la asociación Civil El Andariego llevó a cabo el séptimo festival musical en memoria de uno de los más grandes y refinados compositores de música popular romántica que ha dado nuestro suelo: el gran Álvaro Carrillo.

¡Ah!, y disculpen que yo escriba Cacahuatepec Villa Juárez; pero es que, en una de sus canciones, Carrillo así lo llama.

Qué bueno es recordar a quienes han sabido resaltar el nombre del terruño; pero, qué hermoso fuera que estos reconocimientos se les hicieran a nuestros personajes en vida. Así es como la persona goza el gesto; porque oye, siente y ve cualquier demostración de afecto.

Sin embargo, de todos modos homenajear es sano, porque se desahoga ese sentimiento de reconocer las cualidades de nuestros congéneres a la vez que hacemos pública nuestra admiración por la superioridad o grandeza de la persona homenajeada.

En la ciudad de México y lugares donde por cuestión de trabajo tuve que convivir con gente del medio artístico, me acostumbré a oír siempre palabras de elogio hacia la persona de Álvaro Carrillo; pero al llegar a Costa Chica, me extrañó mucho el concepto de alguna gente, de que el Ingeniero fue un ingrato al no querer a su tierra.
En este caso, creo que los ingratos son los que así se expresan del gran artista oaxaqueño. Yo que tuve la suerte de convivir y compartir las grandes noches de bohemia con él, sé de lo feliz que se sentía recordando los lugares, gentes y costumbres de su querida Costa Chica.

Aunque sigo pensando que los homenajes tienen que ser en vida; ¡Gracias a El Andariego de Cacahuatepec! por tratar de mantener vivo el recuerdo por nuestro gran artista.

A continuación, me permito poner ante usted, este pensamiento en forma de verso, que escribí a los tres días del fatal accidente, y una habitual pose del llorado compositor.


Cultura Popular de la Costa Chica

Por: Higinio Peláez Ramos

El 22 de diciembre del año en curso, en Cacahuatepec Villa Juárez, Oaxaca, la asociación Civil El Andariego llevó a cabo el séptimo festival musical en memoria de uno de los más grandes y refinados compositores de música popular romántica que ha dado nuestro suelo: el gran Álvaro Carrillo.

¡Ah!, y disculpen que yo escriba Cacahuatepec Villa Juárez; pero es que, en una de sus canciones, Carrillo así lo llama.

Qué bueno es recordar a quienes han sabido resaltar el nombre del terruño; pero, qué hermoso fuera que estos reconocimientos se les hicieran a nuestros personajes en vida. Así es como la persona goza el gesto; porque oye, siente y ve cualquier demostración de afecto.

Sin embargo, de todos modos homenajear es sano, porque se desahoga ese sentimiento de reconocer las cualidades de nuestros congéneres a la vez que hacemos pública nuestra admiración por la superioridad o grandeza de la persona homenajeada.

En la ciudad de México y lugares donde por cuestión de trabajo tuve que convivir con gente del medio artístico, me acostumbré a oír siempre palabras de elogio hacia la persona de Álvaro Carrillo; pero al llegar a Costa Chica, me extrañó mucho el concepto de alguna gente, de que el Ingeniero fue un ingrato al no querer a su tierra.
En este caso, creo que los ingratos son los que así se expresan del gran artista oaxaqueño. Yo que tuve la suerte de convivir y compartir las grandes noches de bohemia con él, sé de lo feliz que se sentía recordando los lugares, gentes y costumbres de su querida Costa Chica.

Aunque sigo pensando que los homenajes tienen que ser en vida; ¡Gracias a El Andariego de Cacahuatepec! por tratar de mantener vivo el recuerdo por nuestro gran artista.

A continuación, me permito poner ante usted, este pensamiento en forma de verso, que escribí a los tres días del fatal accidente, y una habitual pose del llorado compositor.

Cultura Popular de la Costa Chica

Por: Higinio Peláez Ramos

El 22 de diciembre del año en curso, en Cacahuatepec Villa Juárez, Oaxaca, la asociación Civil El Andariego llevó a cabo el séptimo festival musical en memoria de uno de los más grandes y refinados compositores de música popular romántica que ha dado nuestro suelo: el gran Álvaro Carrillo.

¡Ah!, y disculpen que yo escriba Cacahuatepec Villa Juárez; pero es que, en una de sus canciones, Carrillo así lo llama.

Qué bueno es recordar a quienes han sabido resaltar el nombre del terruño; pero, qué hermoso fuera que estos reconocimientos se les hicieran a nuestros personajes en vida. Así es como la persona goza el gesto; porque oye, siente y ve cualquier demostración de afecto.

Sin embargo, de todos modos homenajear es sano, porque se desahoga ese sentimiento de reconocer las cualidades de nuestros congéneres a la vez que hacemos pública nuestra admiración por la superioridad o grandeza de la persona homenajeada.

En la ciudad de México y lugares donde por cuestión de trabajo tuve que convivir con gente del medio artístico, me acostumbré a oír siempre palabras de elogio hacia la persona de Álvaro Carrillo; pero al llegar a Costa Chica, me extrañó mucho el concepto de alguna gente, de que el Ingeniero fue un ingrato al no querer a su tierra.
En este caso, creo que los ingratos son los que así se expresan del gran artista oaxaqueño. Yo que tuve la suerte de convivir y compartir las grandes noches de bohemia con él, sé de lo feliz que se sentía recordando los lugares, gentes y costumbres de su querida Costa Chica.

Aunque sigo pensando que los homenajes tienen que ser en vida; ¡Gracias a El Andariego de Cacahuatepec! por tratar de mantener vivo el recuerdo por nuestro gran artista.

A continuación, me permito poner ante usted, este pensamiento en forma de verso, que escribí a los tres días del fatal accidente, y una habitual pose del llorado compositor.


Suplemento Vida y Sociedad, en El Faro de la Costa Chica, Diciembre de 2010

Pan de Tlapehuala. Panaderia Las Palmas

El Vacilón de Tacambaro (Autor J. Isaías Salmerón), con El Gavilancillo del Violín

http://guerreromexico.multiply.com/

El Gavilancillo del Violín está integrado por: Pedro Paredes Chamú (Voz, guitarra y director), Gustavo Paredes Nájera (Voz y violín), Daniel Luciano (guitarrón), y Pedro Paredes Nájera (tamborita)

CONTACTO: Calle Galeana, Número 03 , Colonia Centro, Tlapehuala, estado de Guerrero. México.

Celular: 044 732 104 87 51
gavilan_gusta@hotmail.com

jueves, 23 de diciembre de 2010

Los Salmerón, este domingo en el zócalo de Tlapehuala

Escrito por Ramiro Vargas Beltrán

TLAPEHUALA, GRO. Todo se encuentra listo para que este 26 de los corrientes se lleve a cabo el evento cultural-musical más relevante de la temporada: “Una tradición, tres generaciones”; la calle 16 de Septiembre será el escenario esta vez.
Sobre el particular se ha informado que ya está confirmada la participación de grandes músicos de Tlapehuala, entre ellos Alma Calentana, El Gavilancillo del violín entre otros.

El grupo de los Hermanos Salmerón es otro de los atractivos que el público admirará durante el evento y además deleitará con sus interpretaciones a toda la concurrencia.
Por la mañana del mismo día 26 se tiene previsto que Los Salmerón se instalen frente al mercado municipal “Filiberto Salmerón”.

Ahí interpretarán los gustos y sones que han hecho famosos en todos los escenarios que han actuado.

Por la tarde el escenario será, como ya se dijo, la calle 16 de Septiembre; a un costado del palacio municipal.

El alcalde Nelson Flores Peñaloza confirmó su asistencia; el año pasado, en el mismo evento, el presidente señaló que seguirá apoyando a este evento porque difunde y promueve la cultura de Tlapehuala.

Esa vez reconoció que se identifica con la música regional porque él también es tlapehualense y descendiente de grandes músicos como Bardomiano Flores y Herlindo Flores, uno de los mejores saxofonistas que ha dado Tlapehuala al mundo entero.
Después del evento de Los Salmerón, Giovanni Ocampo Villanueva presentará su documental “De primera necesidad”, que se trata de la elaboración del huarache y sombrero de Tierra Caliente.

Tlapehuala será la segunda sede donde se exhibirá este cortometraje, después de haberse estrenado en Huetamo, Michoacán. Las imágenes del documental fueron captadas en los municipios de Tlapehuala, Ajuchitlán y Altamirano, y en Michoacán, en Purechucho y Huetamo.

El ayuntamiento de Tlapehuala colocará una pantalla gigante para que el público asistente pueda disfrutar de este video que retrata la vida cotidiana de Tierra Caliente.

Las piezas musicales emblemáticas que han dado fama a Tlapehuala y Tierra Caliente como “La Tortolita”, “El Pañuelo”, “Tlapehuala Lucido” entre otras más, serán interpretadas por los grupos musicales que estarán en el escenario de “Una tradición, tres generaciones”.

El inicio del evento cultural-musical se tiene previsto para las 17:00 horas del próximo 26, como ya se dijo anteriormente.

Despertar del Sur, 23 de diciembre de 2010

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Presenta Giovanni su docu sobre huarache y sombrero




Escrito por Ángel Ramírez Ortuño


HUETAMO, MICH. En entrevista concedida a la prensa de Guerrero, el cineasta michoacano Giovanni Ocampo Villanueva anunció que en la noche de este miércoles 22 de diciembre estrenará en Huetamo su premiado documental De primera necesidad, dentro de los espacios del restaurante Casa Vieja, todo esto en punto de las 20 horas, mientras que para el 26 de diciembre se repetirá la experiencia pero en la sombrerera ciudad de Tlapehuala, Guerrero.

El documental de 60 minutos fue realizado justamente entre esas dos poblaciones de la región de Tierra Caliente, donde potencialmente se le reconoce a Huetamo su liderazgo comercial en la producción de huaraches, mientras que Tlapehuala se distingue por ser una potencia indiscutible dentro de la elaboración del sombrero de astilla, aunque también participa la industria de Altamirano.

De primera necesidad es la segunda parte de la serie Vida y Cotidianidad en Tierra Caliente, cuya trilogía termina con la cinta Coime. El juego de la pelota tarasca, tras haberse estrenado ya el primer corto Para todo mal, cuya tópico fue la producción del mezcal, y que logró conquistar uno de los premios en el Primer Encuentro Audiovisual de Jóvenes Indígenas en México ENAJI 2010, dijo Ocampo a la prensa.

Agregó que en Huetamo contó con el apoyo de ambas industrias, el huarache local y el sombrerero de Purechucho, entre ellos destaca la firma de la Huarachería La Herencia, de la familia Rojas, pero su fama subió hasta el espinazo de la Sierra Madre del Sur, allá por Vallecitos donde se concentró varios días para captar desconocidas imágenes de la elaboración mezcalera, y ahora cambiaba el escenario para internarse en la industria regional.

Giovanni, quien cuenta con gran simpatía en la región, luego de su exitoso documental sobre la elaboración del mezcal, con su cámara enfoca ahora el huarache y el sombrero de Tierra Caliente, las que como señala el título; “son prendas que responden a una necesidad de los habitantes de estas tierras y su relación lógica con el ambiente; la tierra tan caliente literalmente hablando; una sombra contra los rayos solares que la ofrece un sombrero y una protección a nuestros pies la ofrece el huarache”.

Mientras haya guaches habrá huaraches

En entrevista para Vida y Sociedad, de El Faro de la Costa Chica, el periodista Roberto Ventura Pérez logró hablar con el director de la cinta para conocer su pretensión al abordar el proceso de producción de dos artículos de uso común de los habitantes de la región de Tierra Caliente.

— ¿Por qué abordar el tema del sombrero y el huarache?

—Al realizar el pre proyecto y elección temática se tuvo que elegir temas específicos del amplio universo calentano. Comida, música, artes, festividades, etcétera, eligiendo el huarache y el sombrero sin que esto de entrada signifique que sea lo único o siquiera lo más importante.

“La elección temática tiene que ver conmigo, porque desde mi infancia siempre fue lo que más me impactó del ambiente calentano. Estas prendas que indudablemente dan un sello de identidad a quienes las portan y que más allá del orgullo regionalista representan con su uso una reacción al medio ambiente. El uso del sombrero y el huarache es sencillamente una reacción adaptativa al calor que hace por estas tierras. Y aunque parezca algo muy obvio creo que en los tiempos actuales pocas veces nos detenemos a analizar las relaciones factoriales de las cosas, si esto sigue dándose de este modo las comunidades sufrirán transformaciones producto de influencias culturales extranjeras y ajenas a las lógicas locales, perdiendo con ello todo sentido y aun mas iremos perdiendo gradualmente un sentido de identidad. Está pasando, por ello el registro audiovisual de estas dos prendas. Conforman, desde mi particular punto de vista una obra de resistencia cultural ante el olvido.

— ¿Porqué usar huaraches y sombrero?

—Son prendas que sencillamente responden a una necesidad de los habitantes de estas tierras y su relación lógica con el ambiente. La tierra tan caliente literalmente hablando, hace que para vivir con un sentido de adaptabilidad se haga uso de estas prendas. Una sombra contra los rayos solares que la ofrece un sombrero y una protección a nuestros pies para evitar su calentamiento y al mismo tiempo poder andar y trabajar las tierras la ofrece el huarache.

—Se puede andar sin hambre, pero a pata raíz no
¿qué mensaje quieres mandar con el documental?

—Pues son varios, esperemos sean captados al momento de su exhibición pública, sólo hasta entonces podríamos saber, pero en general, espero que el documental genere elementos para valorar y revalorar el trabajo y los productos de nuestra gente. “Creo que De primera necesidad exigirá al espectador su escucha y si lo logran descubrirán la gran riqueza, sabiduría y pasión que cada uno de los personajes le pone a su labor, cómo ven desde su óptica desde su posición, esa cosa que los estudiosos llaman cosmovisión. Quiero que lo gocen y si faltan temas, que los retomen otros jóvenes y que encuentren el placer en el excitante trabajo con las cámaras y las personas. Ojala que a partir de estos docus surjan otros realizadores audiovisuales que cuenten las historias que no se cuentan, si acaso se escriben; pero los libros y las letras están muriendo en almacenes y libreros. La letra que no se lee es muda.

—Ante el creciente uso de tenis y zapatos, gorras en la región de Tierra Caliente, ¿el sombrero y el huarache siguen siendo artículos ‘de primera necesidad’ o se ha vuelto ya una actividad artesanal?

—La Tierra Caliente, como muchas otras regiones, sufre de una conquista territorial donde eso que llamamos urbano va comiendo y desapareciendo los espacios de la tierra y con ello algunas de sus costumbres. En los espacios urbanos cada vez se ve menos el uso de estas prendas, pero en aquellos espacios donde sus habitantes siguen manteniendo la relación directa con la tierra, son y sólo ahí prendas de primerísima necesidad. En los espacios urbanos son empleados con diversos fines, por ejemplo, los políticos cada vez que pueden lo utilizan aunque en su vida cotidiana no lo usen, hagan ustedes sus conclusiones sobre el uso de sombrero por parte de estos personajes. Para la foto, para la imagen, para comunicar identidad, sabe.

— ¿Conoces la cantidad de huaraches y sombrero que se produce en Tierra Caliente?

—Por encima de las cifras que seguramente deben de ser un dato interesante para parte de la opinión pública, no he enfocado hasta el momento en mis documentales contenidos basados en datos duros; más bien busco coadyuvar a comunicar el valor del trabajo y del trabajador en sus productos finales. Cuántas veces hemos pasado por algún puesto de venta y admiramos estas prendas sin ser realmente conscientes de todo el trabajo que llevan detrás. Igualmente estos trabajadores tienen toda una forma de analizar su labor ante un cambiante y complejo mundo social, político y económico. Eso que llaman los que saben cosmovisión.

Despertar del Sur, 22 de diciembre de 2010

La fotografía de la Revolución en Guerrero

Roberto Ventura Pérez

El estallido revolucionario en Guerrero se dio con la toma de Huitzuco el 28 de febrero de 1911, cuando Rómulo y Ambrosio Figueroa encabezando un contingente de 60 sublevados, se enfrentó a las fuerzas porfiristas. No hay registro fotográfico sobre este hecho.

Fue hasta el 22 de abril de ese mismo año cuando se produjeron imágenes primigenias de la revolución en tierra surianas, siendo Sara Castrejón la primera mujer que retrata dos ordenadas filas de jinetes maderistas que pasaban frente al balcón de su casa, en su natal Teloloapan, con rumbo al centro de la plaza; 14 días antes de que la estadunidense Esther Eva Strauss cruzase la frontera para tomar también fotos de las postrimerías de la lucha armada en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Al día siguiente de que la fotógrafa teloloapense hiciese su registro pionero, Amando Salmerón, descendiente de una dinastía familiar de fotógrafos, hizo lo propio en Chilapa. El 26 de abril de 1911, fuerzas maderistas al mando de los hermanos Pedro y Atilano Ramírez toman la plaza de Chilapa. Amando Salmerón los retrata en medio de una fila de jinetes que posan en la plaza de armas de dicha ciudad, teniendo como fondo a un ordenado y amplio contingente de su tropa.

Así lo señaló Samuel Villela, etnólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en uno de los momentos de su conferencia La fotografía de la Revolución en Guerrero, ofrecida el miércoles 16 del presente mes y año, en el marco del foro Prensa y fotografía durante la Revolución Mexicana, en la biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, perteneciente a la SHCP.

El etnólogo expuso y contextualizó más de medio centenar de piezas fotográficas tomadas durante el periodo revolucionario, procedentes de dos álbumes histórico-gráfico y de los archivos privados de Sara Castrejón, Protasio y Amando Salmerón, entre otros.

Su charla inició con una histórica foto de 1901 tomada en Otatlán, región del Balsas del estado de Guerrero, por William Niven, minero, arqueólogo y fotógrafo escocés radicado en Nueva York, ilustrando el primer brote de rebeldía, cuyo antecedente lo encuentra en el movimiento iniciado por Rafael Castillo Calderón en Mochitlán.

Villela fue develando a los asistentes los rostros anónimos de hombres, mujeres, y niños que participaron en el movimiento revolucionario del sur; exhibió un billete expedido por el Banco revolucionario de Guerrero; lanzó breves apuntes sobre la vida de la coronela Amparo Salgado; comentó fotos de Eucaria Apreza, la prócer maderista de la revolución en Guerrero; la batalla de Acapulco de 1911; el grupo de costeños llamados “Los descamisados” de Silvestre G. Mariscal; los contingentes del teniente coronel Pantaleón Anorve; Félix Álvarez, nieto de Juan Álvarez; Julián Blanco; los Hermanos Figueroa; Martín Vicario; la capitana afromestiza Carmen Robles; Juan Andrew Almazán y sus tropas indígenas tlapanecas; el coronel Aureliano Blanquet; Jesús H. Salgado; los “fronterizos”, de Gertrudis Sánchez; Nabor Mendoza “el coyote”; General Fidel Pineda, Filiberto Ortega y Paulino Santanar; Manuel Palafox, artífice de la toma de Chilpancingo; y del General Ignacio Maya.

También se exhibió y comentó fotografías de la toma del Chilpancingo y el ascenso del zapatismo; del Coronel Adrián Castrejón “el indio”, uno de los sobreviviente de la emboscada de Chinameca, donde murió asesinado Emiliano Zapata; la protesta como gobernador provisional de Guerrero de Francisco Figueroa; el General Álvaro Obregón con Eduardo Neri; Pedro Aranda, entre otros.

En el estudio fotográfico de Sara Castrejón se elabora la primera postal del movimiento revolucionario en su entidad, al posar los jefes maderistas: Leovigildo Álvarez, Jesús H. Salgado, Rosario Santana, Eustorgio Vergara, Procopio Guzmán y Benigno Reyna. Entre ellos sobresale el segundo, quien tendría una destacada trayectoria a lo largo del proceso como principal líder agrarista en la región y gobernador del estado durante el auge zapatista (1914-1915).
Un día después de terminados los combates en Ciudad Juárez -10 de mayo de 1911-, cuando aún no se disipaba el olor a pólvora y la señorita Strauss tomaba sus retratos, se produce la batalla de Acapulco, en la que maderistas al mando de Silvestre G. Mariscal y Félix P. Álvarez –nieto del prócer Juan Álvarez- trataban de tomar el puerto. De la cobertura fotográfica de dicho evento resultaría el primer álbum histórico-gráfico de la Revolución mexicana, intitulado Revolución evolucionista de México, conformado por 27 fotografías, editado por William MacCann Hudson y Emilia Billings.

El carrancismo, en tanto facción de la burguesía que empieza a consolidarse su dominio sobre el proceso revolucionario, tuvo en Silvestre G. Mariscal a su hombre fuerte en Guerrero. Desde su trayectoria inicial en la batalla de Acapulco, se proyectó hacia la gubernatura del estado en 1916 –después de haberse afiliado al huertismo y de haber asesinado a su correligionario, el también gobernador carrancista Julián Blanco-. De su gestión como gobernador proviene la confección del segundo álbum histórico-gráfico en la Revolución mexicana, elaborado por Mariscal como una especie de informe gráfico de su trayectoria político-militar y su gestión institucional.

La entrevista

Tras dictar su conferencia, en breve entrevista para el Despertar del Sur, Samuel Villela manifiesta compartir la opinión de Vicente Fuentes Díaz, cuando señala que las batallas que se dan en Guerrero: la toma de Iguala, la de Teloloapan y la batalla de Acapulco, fueron decisivas en la renuncia de Porfirio Díaz, porque dice que Ciudad Juárez estaba lejos, a dos mil kilómetros y el ejército federal estaba intacto, el ejercito porfirista, no implicaba peligro mayor para el régimen, pero si lo representaban los ejércitos surianos. Emiliano Zapata ya se había levantado en armas, los mismos los generales guerrerenses, por lo que eran un peligro, los tenía a las puertas de su casa.

¿La investigación iconográfica ha arrojado nuevos datos en torno al movimiento revolucionario? Existe toda una veta de investigación muy amplia, en términos históricos por ejemplo toda esta trayectoria que se ha venido recuperando de Jesús H. Salgado, los Figueroa, hay muchos personajes que han sido poco trabajados, por ejemplo los Añorve, sabemos muy pocos. Acaba de salir un libro editado en Chilpancingo sobre la Costa Chica; de La Montaña está saliendo en estos días, se están reeditando algunas investigaciones sobre la participación de los indígenas en la revolución. En esa medida todavía hay mucha tela de donde cortar, hay muchos archivos inéditos o que se conocen pocos, apunta. En términos fotográficos –insiste- yo creo que el aporte es interesantísimo, el hecho de que en Guerrero se hayan elaborado los dos primeros albunes fotográficos, mucho antes de los (editados) por los Casasolas, el hecho de que ahí haya surgido la primera fotógrafa, la única mujer hasta donde sabemos, la única mexicana que fotografía la revolución. Yo creo que son datos relevantes, son datos muy interesantes que nos están dando una impresión que no nos imaginábamos.

¿Se trata de una revalorización de toda esta aportación de los guerrerenses? Exactamente. Yo creo que es una recuperación y una revalorización, en la medida que recuperamos esta memoria visual y testimonios, los revaloramos. Yo creo que es importante, yo creo que es necesario que todos los guerrerenses conozcan esta aportación tanto a la historia de la revolución como a la fotografía de la revolución.

¿Las causas que dieron origen al movimiento revolucionario siguen prevaleciendo en Guerrero? En cierta manera. Yo pienso que uno de los principios que enarboló Francisco I. Madero, y muchos líderes, siguen vigente, por ejemplo el sufragio efectivo. Sabemos que ha habido décadas en que la voluntad popular ha sido escamoteada, ha sido burlada por el partido que se declaró heredero de la revolución, precisamente ese partido es el que ha escamoteado uno de los principios del maderismo que fue el sufragio efectivo. Estamos en un proceso que ahí va, tortuoso, difícil, de hacer efectiva la voluntad del electorado, pero en esa medida ese principio sigue vigente.


Periodico, Pueblo Guerrero, 05 de diciembre de 2010

Alma calentana, al rescate de la música tradicional de Tierra Caliente

Roberto Ventura Pérez

Revalorar, rescatar, fortalecer y preservar la música tradicional de Tierra Caliente, como los gustos, sones, marchas, danzones, boleros y pasos dobles, de compositores como: José Isaías Salmerón Pastenes, Bardomiano Flores Frías, Zacarías Salmerón Daza, Filiberto Salmerón Apolinar, Juan Reynoso, Alfonso Salgado, Guadalupe Tavira, Jesús Bañuelos, entre otros, son las principales razones por las cuales surge el grupo de cuerdas Alma Calentana, una de las jóvenes agrupaciones que en poco tiempo, se ha consolidado y convertido en una verdadera revelación en los escenarios en que se ha presentado, sorprendiendo por sus ejecuciones y composiciones muy originales.

Alma Calentana nace como grupo formal el 21 de octubre del 2007, en tres años ha cosechado premios y reconocimientos importantes dentro de la música tradicional calentana, entre ellos, dos primeros lugares en el reconocido Concurso de Gustos y Sones Isaías Salmerón, Premio Filiberto Salmerón ediciones XII (2007) y XIII (2008), patrocinado por CONACULTA, el Instituto Guerrerense de la Cultura (IGC) y el ayuntamiento municipal de Tlapehuala, con dos composiciones propias: “A mi Tlapehuala”, de Ranferi Hernández Luciano, director y violinista de la agrupación, y “Amores tlapehualenses”, de Ranferi Hernández Luciano, con arreglo de Franco Torres.

Ha participado en la Feria de la Navidad y Año Nuevo 2008, en el Paseo del Pendón 2009, en eventos de la Asociación de Calentanos Radicados en la Región Centro, los tres en Chilpancingo; en los festejos del Día del Migrante, organizado por el escritor Offir Damián Jaimes; ha realizado presentaciones en Ajuchitlán, Altamirano, Arcelia; en Amacuzac, Morelos; en el Huizachal, Michoacán; en el XXXIX aniversario de la fundación del municipio Benito Juárez, Cancún, Quintana Roo, abril del 2009; de forma individual, el director del grupo ha recorrido con el género andino las Jornadas Culturales que realiza la Asociación de Calentanos Radicados en Zihuatanejo del puerto guerrerense y asistido al Festival Huasteco en Tamazunchale, San Luis Potosí.

Se han presentado en la radio y televisión de Tierra Caliente, Chilpancingo y Acapulco. Para fines de este mes, harán una presentación especial en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, en la capital del país. Cuenta en su haber una grabación casera y están por sacar su primer material discográfico, con gusto y sones reconocidos, composiciones propias, además de dar a conocer canciones inéditas compuestas por el maestro J. Isaías Salmerón.

Alma Calentana lo integran: Ranferi Hernández Luciano, violinista y director del grupo; Franco Torres Blancas, guitarrista y arreglista musical; Pedro Vela Martínez, guitarra y coros; Oscar Luciano Ugalde, guitarra y contrabajo; Juan Alonso Valle, tamborita, guitarra, primera y segunda voz. Con excepción del tercero, todos son originarios de San Juan Mina y Nuevo Guerrero, pertenecientes al municipio de Tlapehuala. También, han formado parte del grupo Márgaro Rosales Novas, Julio César Díaz Chamú “El Caritas”, Daniel Guevara Luciano, Luis Ángel Santamaría Chávez y el pequeño violinista Job Luciano Andrés.

Ranferi Hernández Luciano, violinista, director de Alma Calentana y maestro de la Casa de la Cultura y Arte de Tlapehuala, nacido el 11 de junio de 1985 y descendiente de la tercera generación de una familia musical, ha señalado que el grupo Alma Calentana nace por la necesidad de rescatar la música regional, de recordar a Don Isaías Salmerón, Filiberto Salmerón, Bardomiano Flores, Juan Reynoso, Alfonso Salgado, a todos los grandes violinistas de la región. Además, realizan un homenaje a esos músicos grandes, principalmente a ese grande que fue Don Isaías Salmerón, que dejó una hermosa herencia para sus hijos los violinistas y los calentanos. Además, los integrantes del grupo son músicos que de verdad les nace y les gusta hacer la música.

Por su parte, Franco Torres Blancas, guitarrista, el músico y director de la Casa de la Cultura y Arte de Tlapehuala, quien nace el 11 de septiembre de 1954, al referirse a la música tradicional considera que está un poco olvidada por la sociedad; y considera que es a causa de los bombardeos de la música que viene de Estados Unidos de Norteamérica. “Hay mucha influencia de ese tipo de música, la cuestión económica, como viene gente de allá, con sus carrotes y traen sus discos de allá, los chavos traen su música de reguetón, los adultos traen su música de narcos, inclusive saturan, entonces para qué ponerle dinero a la música regional si hay muchas opciones”, señala.

En ese mismo tenor, considera que al Concurso de Gustos y Sones Isaías Salmerón, debe dársele mayor difusión y fortalecerse, “porque es un espacio muy importante, inclusive para el descubrimiento de nuevos valores, hay algunos buenos músicos que están por ahí, no se han dado a conocer por alguna circunstancia, y ese es el espacio para conocer los nuevos valores.” Franco Torres concluye: “de Nuevo Guerrero, decimos que ahí quedó la ciencia de Isaías Salmerón, porque ahí murió; también no quiero omitir el nombre de Benjamín Pastenes Vela, sobrino directo de Isaías Salmerón, fue él quien lo acompañó en su última gira, cerca de Santa Ana del Águila, de ese lugar se vinieron tocando y bebiendo, cuando llegaron a Nuevo Guerrero, él ya venía muriendo”.

Periodico, Pueblo Guerrero, 05 de diciembre de 2010

Premian a ganadores del XI Certamen de Periodismo Parlamentario estatal



La ceremonia

El Congreso local galardonó este jueves a los ganadores del Onceavo Premio Estatal de Periodismo Parlamentario, en los géneros de Nota Informativa, Fotografía, Crónica y Caricatura.

Los ganadores fueron Federico Sariñana, en nota informativa; Oscar Alvarado, en fotografía; el periódico Novedades de Chilpancingo, en editorial; Rogelio Agustín Esteban, en crónica; y en caricatura hubo dos ganadores: Domingo Alex Pastor y Salvador Oyorzábal.

El jurado calificador declaró desiertos los géneros de columna, entrevista y reportaje, “porque –explicaron- los trabajos presentados fueron insuficientes, tal y como lo establece la convocatoria, y también imposibilitaba hacer un análisis comparativo”.

Este jurado lo conformaron los periodistas Karina Tejeda Molina, David Cienfuegos Salgado, Miguel Ángel Mata Mata, Misael Habana de los Santos y Cuauhtémoc Saavedra Méndez, quienes argumentaron que en el proceso de análisis, fue establecer ”que el primer criterio era descartar los trabajos y los géneros que no cumplían con los requisitos establecidos en la convocatoria” del certamen.

La ceremonia se realizó en un restaurante del norte de la ciudad, donde además se entregaron reconocimientos a José Luis González Cuevas, Federico Sariñana y a Elino Villanueva, en el género de crónica.

Por AGENCIA IRZA
Chilpancingo, Gro.


Suplemento Vida y Sociedad, en El Faro de la Costa Chica,17 de diciembre de 2010.

Huarache y sombrero, dan pertenencia e identidad a calentanos: Geovanni Ocampo


Por ROBERTO Ventura Pérez
Tlapehuala, Gro.

*Estrenarán en Huetamo y Tlapehuala, el documental “De Primera Necesidad”

El próximo 22 y 26 de diciembre se estrenará en Huetamo, Michoacán y en Tlapehuala, Guerrero, respectivamente, el documental De Primera Necesidad, de Geovanni Ocampo Villanueva, cuya temática aborda el proceso de elaboración del huarache y sombrero de Tierra Caliente.

Las imágenes fueron levantadas en los municipios calentanos de Tlapehuala, Ajuchitlán y Altamirano, pertenecientes al estado de Guerrero, y en Purechucho y Huetamo, correspondientes a Michoacán.

De primera necesidad (60 minutos) es la segunda parte de la serie Vida y Cotidianidad en Tierra Caliente, cuya trilogía termina con la cinta Coime (el juego de pelota tarasca), tras haberse estrenado ya el primer corto Para todo mal, cuya tópico fue la producción del mezcal, que por cierto conquistó uno de los premios en el Primer encuentro audiovisual de jóvenes indígenas en México ENAJI 2010. Proyecto apoyado por CONACULTA a través de Culturas Populares e Indígenas.

Históricamente la Tierra Caliente ha sido una región donde el vivir cotidiano implica una lucha constante ante la adversidad. “Los de estas tierras dicen que aquí está la gente más aguantadora, cuyas creaciones se convierten en productos esenciales para su sobrevivencia” señala la sinopsis de la cinta.

Con una idea clara, el joven cineasta michoacano considera que el huarache y el sombrero de Tierra Caliente son prendas que responden a una necesidad de los habitantes de estas tierras y su relación lógica con el ambiente; la tierra tan caliente literalmente hablando; una sombra contra los rayos solares que la ofrece un sombrero y una protección a nuestros pies la ofrece el huarache.

Mientras haya guaches habrá huaraches

En entrevista para Vida y Sociedad del Faro de la Costa Chica, abordamos al director de la cinta para conocer su pretensión al abordar el proceso de producción de dos artículos de uso común de los habitantes de la región de Tierra Caliente.

_¿Por qué abordar el tema del sombrero y el huarache?

_Al realizar el pre proyecto y elección temática se tuvo que elegir temas específicos del amplio universo calentano. Comida, música, artes, festividades, etcétera, eligiendo el huarache y el sombrero sin que esto de entrada signifique que sea lo único o siquiera lo más importante, señala.

La elección temática tiene que ver conmigo, porque desde mi infancia siempre fue lo que más me impactó del ambiente calentano. Estas prendas que indudablemente dan un sello de identidad a quienes las portan y que más allá del orgullo regionalista representan con su uso una reacción al medio ambiente. El uso del sombrero y el huarache es sencillamente una reacción adaptativa al calor que hace por estas tierras. Y aunque parezca algo muy obvio creo que en los tiempos actuales pocas veces nos detenemos a analizar las relaciones factoriales de las cosas, si esto sigue dándose de este modo las comunidades sufrirán transformaciones producto de influencias culturales extranjeras y ajenas a las lógicas locales, perdiendo con ello todo sentido y aun mas iremos perdiendo gradualmente un sentido de identidad. Está pasando, por ello el registro audiovisual de estas dos prendas. Conforman, desde mi particular punto de vista una obra de resistencia cultural ante el olvido.

_¿Porqué usar huaraches y sombrero?

_Son prendas que sencillamente responden a una necesidad de los habitantes de estas tierras y su relación lógica con el ambiente. La tierra tan caliente literalmente hablando, hace que para vivir con un sentido de adaptabilidad se haga uso de estas prendas. Una sombra contra los rayos solares que la ofrece un sombrero y una protección a nuestros pies para evitar su calentamiento y al mismo tiempo poder andar y trabajar las tierras la ofrece el huarache.

_Se puede andar sin hambre, pero a pata raíz no, ¿qué mensaje quieres mandar con el documental?

_Pues son varios, esperemos sean captados al momento de su exhibición pública, solo hasta entonces podríamos saber, pero en general, espero que el documental genere elementos para valorar y revalorar el trabajo y los productos de nuestra gente. Creo que “De Primera Necesidad” exigirá al espectador su escucha y si lo logran descubrirán la gran riqueza, sabiduría y pasión que cada uno de los personajes le pone a su labor, cómo ven desde su óptica desde su posición, esa cosa que los estudiosos llaman cosmovisión. Quiero que lo gocen y si faltan temas, que los retomen otros jóvenes y que encuentren el placer en el excitante trabajo con las cámaras y las personas. Ojala que a partir de estos docus surjan otros realizadores audiovisuales que cuenten las historias que no se cuentan, si acaso se escriben; pero los libros y las letras están muriendo en almacenes y libreros. La letra que no se lee es muda.

_Ante el creciente uso de tenis y zapatos, gorras en la región de Tierra Caliente, ¿el sombrero y el huarache siguen siendo artículos De Primera Necesidad o se ha vuelto ya una actividad artesanal?

_La Tierra Caliente como muchas otras regiones sufren de una conquista territorial donde eso que llamamos urbano va comiendo y desapareciendo los espacios de la tierra y con ello algunas de sus costumbres. En los espacios urbanos cada vez se ve menos el uso de estas prendas, pero en aquellos espacios donde sus habitantes siguen manteniendo la relación directa con la tierra, son y sólo ahí prendas de primerísima necesidad. En los espacios urbanos son empleados con diversos fines, por ejemplo los políticos cada vez que pueden lo utilizan aunque en su vida cotidiana no lo usen, hagan ustedes sus conclusiones sobre el uso de sombrero por parte de estos personajes. Para la foto, para la imagen, para comunicar identidad, sabe.

_¿Conoces la cantidad de huaraches y sombrero que se produce en Tierra Caliente?

_Por encima de las cifras que seguramente deben de ser un dato interesante para parte de la opinión pública, no he enfocado hasta el momento en mis documentales contenidos basados en datos duros; más bien busco coadyuvar a comunicar el valor del trabajo y del trabajador en sus productos finales. Cuántas veces hemos pasado por algún puesto de venta y admiramos estas prendas sin ser realmente conscientes de todo el trabajo que llevan detrás. Igualmente estos trabajadores tienen toda una forma de analizar su labor ante un cambiante y complejo mundo social, político y económico. Eso que llaman los que saben cosmovisión.

Suplemento Vida y Sociedad, en El Faro de la Costa Chica,17 de diciembre de 2010.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Documental Calentano; huaraches y sombrero de tierra caliente



Miércoles 22 de diciembre de 2010. Restaurante Casa Vieja. Huetamo, Michoacán. México

Domingo 26 de diciembre de 2010.

Zocalo de Tlapehuala, estado de Guerrero. 9 de la noche...Contaremos con la presencia del joven cineasta michoacano...estará a la venta el DVD Para todo mal y el documental De primera necesidad...NO FALTEN....

Don Nato hacedor de máscaras


Don Nato, haciendo un diablo

*Conocido por su herencia de hacedor de máscaras, Don Nato ha dado vida a cientos de personajes a lo largo de 35 años, y contribuido con ello a mantener viva las tradiciones dancísticas de los pueblos de Costa Chica

Donato de la Cruz Morales, de 52 años, mejor conocido como Don Nato en la comunidad de Acatepec, municipio de Ometepec, ha sido un hacedor de máscaras durante 35 años.

Don Nato atiende a este reportero en su casa, frente a una tasa de café. Sus creaciones están ahí como testigos mudos de esta charla, pero también como prueba de su creatividad y talento. Los colores intensos cambian de un brochazo la grisura del papel, y parece como si estos rostros cobraran vida propia bajo sus manos. Pienso luego existo (Cogito ergo sum), dijo René Descartes. Es en lo que el hombre crea, donde se evidencia el soplo de su divinidad. Pienso, luego creo. Y eso ha hecho don Nato, desde que era un muchachito de 17 años.

Lo recuerda bien. Su primera máscara engalanó la Danza de la Conquista, que se baila en su tierra en el mes de septiembre, y dio vida al personaje de Cuauhtémoc.

“Empecé lento: primero hice el pico del águila con mucho cuidado”, cuenta. Había aprendido la técnica de uno de sus tíos, pero nunca había hecho una propia. A partir de entonces, se dio a conocer como hacedor de máscaras y cada año se ocupa en sus creaciones, esculpiendo rostros enigmáticos de los personajes que integran las diversas danzas de la región, a partir de papel de desperdicio y pintura.

_¿Su tío le enseñó?

_Aprendí viendo a mi tío Bertoldo de la Cruz Castañeda, que en paz descanse. Él elaboraba las máscaras de madera de los Tlaminques. Observándolo nació mi inquietud de hacerlas yo también, pero dominé pronto la técnica con papel, ya no con madera. Yo fui el primero que hizo las máscaras de los personajes de la danza del Tejón y de los Tlaminques en papel, que es más liviano y más barato. En aquel tiempo se celebraba el día de la Virgen de la Concepción el 15 de agosto, tradición que ya se perdió.

_Pero veo aquí un diablo.

_Sí, hago las máscaras de los diablos para el día de Todosanto (día de los muertos), y trabajo las máscaras del Tigre y del Perro para la festividad del San Sebastián, que se lleva a cabo aquí en Acatepec del 17 al 21 de enero.

_¿Lo han buscado para que elabore máscaras de otros municipios o región?

_Sí, me han venido a buscar de las comunidades de Santa María, del municipio de Ometepec, y de Cuajinicuilapa.
_¿Hace todo tipo de máscaras?
_De todo tipo, las que me pidan. Ellos (los clientes) me dan el modelo, la figura, la combinación de los colores y las hago rápido.
_¿Qué máscaras son las de mayor demanda?
_Las de los diablos, coronas de la Danza de la Conquista, y hasta el penacho de Cuauhtémoc.

_¿Nos podría decir a qué se debe que en ciertas comunidades celebran el mismo santo y sacan la misma danza, pero diferencian un poco precisamente por las máscaras?

_Quizás será para que se identifique cada pueblo a través de sus tradiciones, me refiero al baile, al vestuario que viene siendo igual pero cambian algunos detalles; por ejemplo la máscara del viejo de la danza de San Nicolás Tolentino en Ometepec está hecha de madera, aquí en Acatepec está hecha de lana.

_Dicen que usted, además de buen artista es baratero.

_Yo a la gente de mi pueblo, porque son conocidos, se las cobro en 50 pesos, pero a la gente fuereña en 100 pesos.

_¿Le ha nacido llevar estas danzas a otras regiones?

_No, solamente se llevan aquí en Acatepec, lo hacemos para que nuestras costumbres y tradiciones no se pierdan.

_¿Pero lo han buscado para ensayar estas danzas en otras regiones?

_Sí, me buscan mucho para la danza de La Conquista.

_¿Sus hijos lo ayudan en elaboración de las máscaras?

_Si tengo a mi hijo Leonardo de la Cruz Domínguez, de 16 años edad, quien a sus 8 años inició en esta tarea de la elaboración de las máscaras y sus 14 años inició con la pintada de las imágenes religiosas. Mi hijo mayor Anselmo de la Cruz, me ha seguido los pasos y hasta estamos junto con la banda de viento. Incluso a mi hija Saturnina de la Cruz, quien vive en Ometepec, la han buscado para que ella elabore las máscaras para los niños de jardín de niños. hemos dado a conocer por la elaboración de máscaras.



Leonardo de la Cruz Domínguez, hijo de Don Nato, pintor de imágenes religiosas

_¿Aparte de la elaboración de máscaras qué otra actividad desarrolla?

_Tengo trece años tocando la música de viento; mi primer instrumento fue tarola, después la tambora, hoy toco el timón, nos han buscado para ir a tocar. También ensayo la danza de La Conquista, la danza de Los Apaches, la danza de la Machomula, La Tortuga, danza de Los Diablos, así como la danza del tejón, que desgraciadamente se perdió. También soy buscado para ser el caporal de la fiesta de San Sebastián.

_Veo artículos de madera.

_Si, a mis 20 años, cuando me case con mi esposa Teresa Domínguez Martínez, fue que inicie en el trabajo de carpintería, empezando a la elaboración de mesas, sillas, todo lo relacionado a la carpintería. También me he dedico a la siembra de maíz, de jamaica, chile, tomates, legumbres y verduras.

Con Nato es, como quien dice, un mil usos. Pero, sobre todo, un amante de las tradiciones de su pueblo.

Por FRANK Cristóbal
Ometepec, Gro.



Suplemento Vida y Sociedad, en El Faro de la Costa Chica, 17 de diciembre de 2010

La cosmovisión de un pueblo mixteco


(Parte I)

Para poder hablar y dar entender brevemente el tema de deudas históricas de los negreros otros (mestizaje), al hombre originario Ñuun Savi (Hijos de la Lluvia) primero, único y verdadero dueño de estas tierras en el municipio de la Comunidad de los Veinte (Pinolli Tecpan Nacional), es necesario analizar el origen de cada una de las tres culturas que confluyen en el municipio para diferenciar por lo menos la actitud general de los habitantes de cada una.

La cultura Ñuun Savi (que llaman mixteco). –Según- la leyenda oral, nuestro origen viene de los Vidriados Armoniosos de los Siete Cielos, desde donde el Dador de Lluvias descendió a los ancestros, después que los Seres Yata fueran desaparecidos con fuego y agua por su propio creador, al alcanzar su máximo esplendor de perversidad en la tierra, tal como lo estamos haciendo ahora, pero no precisamente nosotros.

La cultura mestiza (tuun sin, es decir negreros otros en nuestro idioma).- Engendrada en las entrañas de la mujer originaria violada por sus antecesores criminales invasores y saqueadores de cara descolorida –español-, a su paso conforme iba apoderándose y saqueando estas tierras en nombre de su rey, su dios y de su perversidad que traían oculta. Violada, prostituida y embarazada de nuevos virus de maldades, vicios y traiciones para los hijos de estas tierras, en la cruz y a la vez empuñadura de su espada, y dejado a su prole en abandono como ratas a su madre originaria. Está registrado históricamente que no trajeron mujeres a la invasión y que los conquistadores eran criminales que España ya no querían de regreso, por ello su capitán quemó el barco. El “negrero otro” es la herencia histórica de la invasión que, de generación en generación, reclama su derecho histórico de exterminarnos, y su práctica de saqueos y robos perpetuo de todas las riquezas de estas tierras como símbolo de su identidad cultural, está en cada presidente municipal, diputado, senador, gobernador y presidente de la república… ¿Quién ha perdido la vergüenza y la dignidad?

Los negros (tuun ndaa; es decir “negrero morado” en nuestro idioma).- Oralmente se sabe que los primeros llegaron al trapiche de Cortijos, sirvieron de esclavos y después de su liberación han servido como verdugos a sueldo de los ricos contra el hombre originario, desarrollando la cobardía de matar escondido detrás de un árbol. En sus corridos que casi se autocomponen ¿cuántos se matan frente a frente? Lo hace más por flojo y por hambre que por valentía. Esto no quiere decir que en esta cultura no haya mujeres y hombres trabajadores. Los matrimonios entre ñuun savi y negros, poco se da por un resentimiento ancestral.



RA TO’O ÑUU SE’E SAVI

Los supremos consejos de los hijos de la lluvia. Ra To’o Ñuun, los Supremos, Superiores, Principales Comunitario. Este es el colectivo de ancianos comunitario que en lengua castellana es: Consejo de Ancianos Comunitario, encabezado por un Sutu Ñuun, padre comunitario, quien representa y responde con su vida los intereses de cada comunidad del pueblo Ñuun Savi, en lo particular y en lo general, sin más privilegio que la satisfacción del deber cumplido en honrar la memoria de los padres viejos de nuestros padres. Este Consejo Colectivo Comunitario es siempre la guía en busca de la luz de la verdad universal plana y derecha (+) y tiene la misión histórica de resguardar, obedecer y dar cumplimientos a los mandatos de la colectividad comunitaria.

El cargo y la responsabilidad de este consejo es el medio luminoso que le brinda la oportunidad de: honrar la memoria ancestral y venidera, o deshonrarla para vergüenza de la memoria pasada, presente y futura de todos. El colectivo no es un fin de lucro y beneficios personales. El Ra To’o ya no da servicios de trabajos físicos y de cargos, pero tiene el poder moral y espiritual universal perpetuo que no ejerce sino en función a la importancia y requerimiento que los miembros de la comunidad le vayan dando.

El Tata “Mandoni”

Tata, del mexicano padre, y “mandoni” del castellano mandón. Los cara descolorida –españoles milicianos invasores- subliminalmente acuñaron el término “Mandoni”, desde cuando se adueñaron de estas tierras en nombre de su rey, su dios y de su perversidad, obligando a cada Sutu Ñuun –padre comunitario- de cada comunidad a mandar en “autonomía” a sus hermanos en nombre de éstos, a cambio de protección para saquear las tierras de sus riquezas, cobrar impuestos a sus hermanos y obligarlos a los trabajos gratuitos de las construcciones religiosas, hasta morir de cansancio, de hambre, de azotes y asesinados sólo por servir de ejemplo. En la explotación despiadada del hombre originario, muchos Padres Comunitarios prefirieron la muerte antes que traicionar a los suyos, pero muchos lo hicieron. De ahí nace el término subliminal de “mandoni” que significa traidor. Para desvirtuar y destruir la misión histórica de la colectividad, la mentira repetida mil veces que hizo creer que son “mandoni”, cayó por su propio peso para vergüenza de sus inventores y generaciones de sus descendientes, el negrero otro –mestizaje- cuando se conserva la dignidad. Y si en cada comunidad el pueblo Ñuun Savi ha cometido más errores que aciertos, es porque son humanos; si ha desviado el camino, es porque ha sido intervenido, sobornado, chantajeado, engañado, paternalizado, inducido, amenazado y comprado en lo general y en lo particular por los servidores del Estado que en cada región busca la comodidad de sus intereses, de sus ganancias económicas y políticas.

Tojo

Tojo. Del idioma ñuun savi: To viene de to’o: supremo, principal, superior; y éste viene de Toto: capa o piso superior que se refiere a los siete cielos, de donde se dice viene el origen de nosotros los Hijos de la Lluvia. Y jo: hacedor, causador, generador de risa.

El Tojo, más que una danza, es un ritual profundo que implora, rememora y ruega romper la armoniosa barrera invisible entre este plano de vida y traspasar en rogatorio a la cuarta dimensión donde se encuentran los espíritu de los seres superiores. Al parecer, la máscara blanca y negra (dialéctica: luz-tinieblas, bien-mal, día-noche, hombre-mujer… que a la vez que se rechazan, no puede existir el uno sin el otro), en unidad representa al Padre Armonioso eterno dueño del universo.
En la región de la costa se le agregan otras caras, pero siempre domina la blanca y negra.

Continuará…

Yani ndi’i yo a. c.
Hermanos Todos A. C.

Textos de la asociación Hermanos Todos AC de Jicaltepec, agencia de Pinotepa Nacional, Oaxaca.


Suplemento Vida y Sociedad, en El Faro de la Costa Chica, 17 de diciembre de 2010

Fiesta en Santa María Jicaltepec en honor a La Guadalupana

*La fiesta se sostiene año con año por medio de las mayordomías

La devoción a las vírgenes morenas de Juquila y Guadalupe está muy arraigada en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca. El municipio de Pinotepa no podía ser la excepción, en donde las velaciones y peregrinaciones, ya sea caminando, trotando o en bicicleta, se dejan ver cada año.

En la agencia de Santa María Jicaltepec perteneciente a este municipio, los festejos comienzan desde el día 10 de diciembre, aunque los rezos inician días antes, para completar nueve días y concluir con la fiesta grande el 12 de diciembre.

El día 11, esta reportera pudo ser partícipe de dicha celebración sin proponérselo, pues habiendo cumplido la misión de corroborar los trabajos de drenaje, pavimentación y electrificación en esta agencia (que organizada junto con otras agencias como El Ciruelo, Hornos Grandes y Agua de la Caña pudieron obtener una primera parte de los recursos que de acuerdo al ramo 33 les corresponden) recurrió a la casa de la mayordoma María Margarita Mendoza López, atraída por la música interpretada por una orquesta y los cuetes.

Por el camino hacia la casa de la mayordoma, la gente venía en dirección contraria hacia mí, caminando con sus botes bien llenitos de comida. Sonriente me saludaban y continuaban su andar. En la entrada de la casa estaban varios señores sentados vestidos con su cotón y calzón blanco elaborado por las mismas mujeres de la comunidad, aunque algunos de ellos ya están usando camisa en lugar de cotón. Noté que los señores de mayor edad tienen cierta tendencia al color azul. También sobresalen sus sombreros.

Una orquesta de jóvenes toca alegremente sones de la danza de Las Mascaritas, una danza considerada mestiza, muy común en toda la región. Los danzantes hombres y mujeres, jóvenes también en su mayoría, bailan entusiasmados en dos filas; todos portan mascaritas como lo indica el nombre, pero tres de estos danzantes, hombres, portan máscaras grandes y diferentes: un viejo, un diablo, ambos con indumentaria de caporal, y uno más con rostro de mujer, vestido de blusa bordada, naguas y rebozo. Los presentes dicen que tanto los músicos de la orquesta y los danzantes son de Xicayán, fueron contratados para animar esta celebración a la Guadalupana. Una de las diferencias entre esta danza de mascaritas de Xicayán y la de esta comunidad que los ha invitado es precisamente que en Jicaltepec sólo llevan mascaritas pequeñas y no tan grandes como la de los tres personajes ya mencionados.

Al fondo, un gran grupo de mujeres con sus faldas ralladas en colores rojo y lila, cocinan, hacen tortillas, ayudan a servir la comida a los invitados, generalmente en las mayordomías se sirve lo que se llama cavío: carne de res, ahumada en palos especiales, con la que después se prepara un sabroso caldo rojo con yerba santa. Caldo de pollo y frijoles refritos; para beber, cerveza o refrescos de sabores.

Además de la orquesta de Xicayán invitada, hay otros dos músicos de la comunidad y un toro de petate forrado con yeso, pues en la parte posterior hay una estructura de varillas de madera que lo rodea de cuetes listos para ser encendidos cuando sea necesario. Un músico toca la flauta, el otro el tambor. El torito de petate es movido en círculos al ritmo de la música por uno de los presentes. De pronto se encuentra con uno de los danzantes de Xicayán y bailan juntos provocando risas entre los que observan emocionados.

Según me explica en un descanso, el músico que ejecuta la flauta, José Apolonio Tapia, de Jicaltepec, “tenía como 20 años cuando comenzó a tocar este instrumento, que se hace con un palito de carrizo delgado, porque el grueso no sirve, los pocitos se hacen con un fierro caliente, del tamaño del orificio, yo aprendí solo, pura práctica, antes fui danzante de mascaritas, yo soy de fiesta, me han invitado a tocar a Acapulco, Lagunilla, Mancuernas, Paso del Jiote, Pinotepa. Ya tengo más de 40 años tocando la flauta.”

Uno de los ejecutantes del tambor es Hipólito Pérez Hernández, quien lleva 30 años dedicándose a este instrumento. La madera, me explica, “es de una palma de coyul, la cual vamos a buscar; hay palmas que se secan solas, vamos y la cortamos, la traemos, cortamos la piel de chivo o de venado, se le toma la medida, ya entonces se estira con un mecate y para que suene bonito buscamos un cascabel, se mata en este caso víbora de cascabel, le cortamos todo lo que es el cascabel de la víbora y ya le ponemos eso con tal de que tenga mejor sonido el tambor. Cada que se toca, en este lado se le pega con el palo y al otro lado suena el cascabel, entonces ese es el que da otro sonido al tambor, así es como lo hacemos.”

Eligiendo a maryordomo

La elección de mayordomos es una parte fundamental para la realización de toda esta convivencia, llena de alegría y abundancia. De acuerdo con información proporcionada por gente de la comunidad: “En Jicaltepec hay un alcalde primero, un segundo y un suplente, entonces ellos son pues los que van a coordinarse para ir en este día que es la fiesta, el mero día, entonces van con su bastón de mando a la casa del mayordomo o de la mayordoma, van y se pasan, adentro está la caja de cera de la virgen, allí ponen su bastón de mando, ya se platica y ya se acuerdan quién o si ya hay persona que haya solicitado de ser mayordomía para el próximo año, entonces su tarea de ellos es buscar, pero muchas veces ya se anotan, por ejemplo: ahorita estaban echando cuete y cuete en la casa donde está la fiesta, alegrándose la mayordoma que ya va a entregar porque ya hubo alguien que se anotó y ya dijo: bueno yo voluntariamente recibo la caja de la virgen de Guadalupe y pone un plazo que ya al cambio de la caja contiene cera o ellos mismos fabrican velas y esas velas va a ser semanalmente, el compromiso del mayordomo es venir a prender esa vela cada mes hasta completar el año, de esa manera es como se ha estado nombrando mayordomo. Hoy 11 de diciembre buscaron el nuevo mayordomo y ya lo encontraron. La señora María Margarita Mendoza López fue la mayordoma de este año, sus hijos la ayudaron a sacar adelante este compromiso, ya mañana 12 de diciembre, es el último día y van a sacar procesión de la fiesta.”

Los señores encargados de encender cuetes, caminan afuera de la casa, detrás de ellos avanzan los músicos de la orquesta de Xicayán, los de Jicaltepec, los danzantes de Mascaritas, la mayordoma respaldada por su familia, los alcaldes con su bastón y todos los demás parientes y amigos, en los que también se encuentra gente de la ciudad de Pinotepa. Llegan a la iglesia, se están un rato allí y en seguida regresan a la casa para continuar bailando, comiendo, bebiendo, compartiendo con todos, sin discriminaciones, en estos difíciles tiempos, un poco de alegría.

Por NADIA Alvarado Salas
Pinotepa Nacional, Oax.


Suplemento Vida y Sociedad, en El Faro de la Costa Chica, 17 de diciembre de 2010

Las posadas: Fusión de tradiciones prehispánicas y cristianas



A diferencia de lo que se cree, las posadas también tienen un origen prehispánico. Antes de que los españoles llegaran a México, los aztecas creían que durante el solsticio de invierno el dios Quetzalcóatl bajaba a visitarlos.

Cuarenta días antes de la fiesta, los mercaderes compraban a un esclavo en buenas condiciones y lo vestían con los ropajes del mismo dios Quetzalcóatl. Antes de vestirlo, lo purificaban lavándolo.

Salían con él a la ciudad y él iba cantando y bailando para ser reconocido como un dios. Las mujeres y los niños le ofrecían ofrendas. En la noche lo enjaulaban y lo alimentaban muy bien.

Nueve días antes de la fiesta venían ante él dos "ancianos muy venerables del templo" y se humillaban ante él.

Durante la ceremonia le decían: "Señor, sabrás que de aquí a nueve días se te acabará este trabajo de bailar y cantar, porque entonces has de morir". Él debía responder: "Que sea muy en hora buena".

Llegado el día de la fiesta, a medianoche, después de honrarlo con música e incienso, lo tomaban los sacrificadores y le sacaban el corazón para ofrecérselo a la luna.
Ese día en los templos se hacían grandes ceremonias dirigidas por los sacerdotes, que incluían ritos y bailables sagrados, representando la llegada de Quetzalcóatl, así como ofrendas y sacrificios humanos en honor a él.

Durante la Colonia

Los frailes franciscanos, dominicos y finalmente los agustinos fueron quienes en un principio se dedicaron a observar y analizar las costumbres que los aztecas tenían para rendir culto a sus deidades, entre ellas Huitzilopochtli.

El calendario mesoamericano comprendía 18 meses. El décimoquinto mes era muy importante: se llamaba panquetzaliztli, empezaba el 9 de noviembre y terminaba el 28 del mismo.

Precisamente el último día era el más trascendental, pues se recordaba el natalicio de Huitzilopochtli, pero las preparaciones para el gran festejo iniciaban desde los primeros días: incluían capturar a los prisioneros y escoger a quienes se iba a sacrificar.

Cuando los agustinos observaron esa realidad, comienzan a relacionar a Huitzilopochtli, llamado el Sol de Mediodía, con Jesús de Nazaret, que iconográficamente también representa al sol, porque Dios es el sol o la luz del mundo.
Fue entonces cuando decidieron que ambas celebraciones y festejos debían coincidir. Para ello comenzaron a contar la historia del nacimiento de Jesús, misma que fue aceptada entre los aztecas.

Pero se dieron cuenta de que en México la festividad no podía ser solamente de un día o dos, el 24 y 25 de diciembre, y decidieron tomar nueve días, los mismos que duraban los festejos en honor a Quetzalcóatl y Huitzilopochtli, y a su vez los relacionan con los nueve meses de embarazo de la Virgen María.

Inicialmente no se llamaban posadas sino “jornadas”, en alusión a viaje que realizaron José y María para que naciera su hijo.

En la actualidad

Hasta mediados del siglo XX, las posadas en Tlapehuala eran diferentes a las de ahora. En aquellos tiempos las posadas se festejaban con música de cuerda, con guitarras, y se festejaban desde el 15 hasta el 24 de diciembre, dijo Gregorio Francisco Espiridión Espinoza, sacristán de la parroquia Asunción de María.

Explicó que se iba de casa en casa hasta llegar a la capilla, y una vez ahí se hacían las pastorelas.

“Venían de Tiringeo, de Morelita y de otras comunidades a cantar aquí. Se hacían buñuelos y una comida que se llamaba manácata, que se hace con calabaza y miel de piloncillo, a la que le agregaban anís y canela.”

Todavía se hace en algunas partes, pero ya no igual, ya se va perdiendo esa tradición, manifestó.

Por otro lado, Andrés Jaimes Sánchez, cronista de este municipio, mencionó que hasta los años 70 del siglo pasado, las posadas todavía se celebraban como tradición porque los estudiantes eran muy apegados a su pueblo y a sus tradiciones; “ahora todavía lo son, pero ya vienen con otras ideas y lógicamente ya nos ha envuelto la globalización a todos”.

Dijo: “Era todo una tradición; los padres con los hijos hacían el pequeño nacimiento con figuras de barro; posteriormente fueron llegando los de plástico y los foquitos”.

“Se juntaban los niños con los tradicionales cánticos, se quebraban piñatas, se ponía el nacimiento, pero ya todo va quedando atrás”, manifestó.

Enunció que “los muchachos en un tiempo empezaron a irse a estudiar a México; todavía recuerdo las primeras generaciones: cuando ellos venían se organizaban los jóvenes y hacían bailes cada día, sobre todo los estudiantes”.

Expresó que eran unos bailes muy sanos, que era otro tipo de música la que se escuchaba, y añadió que no había los vicios que hay ahora y todo salía en paz.

“A partir del día 15 empezaban los bailes; casi eran diario; ahora, a partir de que empezaron los salones de baile, se perdió la unidad que había en el pueblo”, dijo.

Añadió que “anteriormente no había tantos estratos sociales, toda la gente se juntaba en el zócalo, hacía sus bailes y eran, por decirlo de alguna manera, democráticos; pero ya con los salones de baile se empezaron a dividir ciertos sectores.”

“Hay algunas comunidades que todavía festejan, como Nuevo Guerrero, San Antonio y la mayoría de las comunidades. Pero aquí ya no quieren salir de pastores; se perdió esa tradición.”

“Eran pastorcitos que venían a cantar de algunas comunidades, inclusive de algunos barrios de Tlapehuala; después les fue dando pena, ya nada más venían de las comunidades, y ahora les da pena a todos”, añadió.

“Ya algunos cantos van desapareciendo, ya no se usan, solamente el de las posadas, pero inclusive ya no se entonan igual que antes, porque antes también participaban jóvenes, adolscentes y grandes; ahora a un adolescente ya no le gusta eso”, enunció.
Manifestó que con la industrialización vino el plástico y fueron quedando en el olvido las ollas de barro para las piñatas. Inclusive todos los adornos navideños ya vienen de plástico.

Finalmente el cronista expresó: “Ahora siguen siendo tradiciones, nada más que ya diferentes; a veces queremos que sigan igual, pero no se puede vivir en el pasado”.

Por DANIEL Guatemala Pineda
Tlapehuala, Gro.

Suplemnte Vida y Sociedad, en El Faro de la Costa Chica, 17 de diciembre de 2010

sábado, 18 de diciembre de 2010

ESTRENO DEL DOCUMENTAL: De primera necesidad, de Geovanni Ocampo, estreno Domingo 26 dic en Tlapehuala




Domingo 26 de diciembre de 2010
Zocalo de Tlapehuala, estado de Guerrero. Mèxico. 9 de la noche...Contaremos con la presencia del joven cineasta michoacano...estará a la venta el DVD Para todo mal y el documental De primera necesidad...NO FALTEN....

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Inaugura la pintora acapulqueña Ana Barreto un mural sobre danzas de Guerrero

Anarsis Pacheco

La historietista, muralistas y pintora acapulqueña Ana Barreto inauguró el viernes su más reciente mural, en un conocido restaurante del puerto de Acapulco.

En su mural expone diversas danzas del estado de Guerrero e in cluye animales de la región como armadillos e iguanas y flores de diferentes especies.
El mural tiene una altura de 1.20 metros y 8 metros de ancho; la artista realiza murales desde los años 90.

En entrevista señaló que en su actividad de muralista, sólo ha realizado trabajos en Cuernavaca y es ahí donde precisamente tiene su siguiente proyecto: un mural que tiene una dimensión de 6 metros de largo por 3 metros de alto. Sobre la temática de esta obra, confió que se centrará en el agua como un elemento indispensable de la vida.

En dicho mural se reflejara la diversidad del preciado líquido y la forma como es explotado, así como su importancia en la vida diaria.

La artista comentó que su carta de presentación es su mismo trabajo, con el que va obteniendo reconocimiento, lo que le ha permitido presentarse en diversos lugares.
La acapulqueña se encuentra planeando otra exhibición que se presentará dentro de tres meses en la Casona de Juárez de Acapulco, en donde expondrá pinturas y dibujos, que será una retrospectiva de su obra.

Finalmente, Barreto se refirió a su participación en el cine.

Recordó que ha colaborado en diferentes películas y citó como ejemplos Chico grande de Felipe Cazals, que se estrenó en mayo de este año; en El baile de San Juan a cargo del director Francisco Athié que fue una coproducción de España, México y Alemania; también colaboró en El atentado dirigida por Jorge Fons, en esta última además de hacer el storyboard, aparece en escena junto a una carpa.

El Sur de Acapulco, 15 de diciembre de 2010

Recordaron al trovador Joel Cortés al cumplirse un año de su fallecimiento

Berenice Reyes

Chilpancingo

Con un homenaje póstumo familiares, amigos y universitarios recordaron el domingo al trovador Joel Cortés Varona, quien falleció el año pasado sin concretar su última obra musical, Corridos de antaño, que ayer se dio a conocer.

La universitaria, Ludubina Gallardo, viuda del investigador del área de Difusión Cultural de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), recordó a un año de la muerte al cantante.

Orgullosa, dijo que el trabajo que Joel Cortés realizó durante más de 40 años es único, “no solamente en Guerrero, es reconocido a nivel nacional e internacional, porque hizo una recopilación de la música popular, desde lo más recóndito de la sierra del estado”.

Su trabajo trascendió tanto que él incorporó trabajos de extranjeros, de América latina, de Cuba, es un legado cultural que deja para la posteridad”.

Mencionó que el acto conmemorativo realizado ayer en la plazoleta del barrio de Tequicorral, fue a iniciativa de las hijas y de sus familiares para recordarlo.
En el mismo evento presentó un video de lo que fue su última actuación en el Salón de los Azulejos, del área de Difusión Cultural, “como una forma de tenerlo presente”.
Al acto conmemorativo, donde fue presentado la recopilación de música del cantante guerrerense, Corridos de Antaño, acudieron además del luchador social, Pablo Sandoval Cruz, los hermanos de Joel Cortés Varona, Pablo, Humberto, Gloria y María Santos, sus hijos y sus amistades.

También estuvo la secretaria de la Juventud, Yolanda Villaseñor Landa; el ex senador, Cuauhtémoc Sandoval; el ex diputado local, Ernesto Payán Cortinas, médicos del IMSS y algunos universitarios.
También estuvo en el homenaje su “inseparable amigo”, Juan José Solano, fundador de los Cantores del Pueblo, del que formó parte.

Lidubina Gallardo, dijo que la edición de discos son testimonios del trabajo de Cortés Varona, “esta tarde obsequiaremos el último disco de corridos y quiero agradecer al senador Julio César Aguirre Méndez quien nos apoyó en la producción de este material, para poder entregarlo hoy a quienes nos acompañan”, agregó.
Cortés Varona dedicó durante más de 40 años al rescate de los corridos en las comunidades de la sierra de Guerrero y de otras entidades del país, desde finales de los años 60; primero trabajó con el escritor Celedonio Serrano Martínez, autor de El coyote y posteriormente con el músico e investigador René Villanueva, del grupo Los Folkloristas, con quien logró rescatar 200 corridos, 50 de ellos inéditos de Félix Cruz .

En el último disco de compilaciones que ayer se presentó, destacan los temas Almas ingenuas, Agripina, El cúmulo de flores, El árabe, Viva el amor y Amalia, entre otras.

Sur de Acapulco, 15 de diciembre de 2010

Río azul (Autor Antonio I. Delgado), con Dueto Aguila y Sol

La Tortolita (Autor J. Isaías Salmerón), con Banda de Viento Tlapehuala

Alberto Chávez: “componer una canción es como parir un hijo”

FÉLIX SALGADO MACEDONIO

Alberto Chávez Mora, nacido en Costa de San Juan, municipio de Alvarado, Veracruz, nos visita a esta redacción, de paseo en Acapulco, visitando a sus amigos.

–¿Cómo te sientes en Acapulco, Alberto?

–Como en mi casa. Tengo muchos amigos guerrerenses, más que veracruzanos; de aquí he sacado muchas canciones que han sido grabadas por muchos artistas. Aquí nació como éxito Ayúdame a creer, que me grabaron Los Tigres del Norte. Esta canción ya tiene más de 50 versiones.

–¿Qué otros temas tienes?

–Amor de primavera, que me grabaron el Super Show de los Vázkez; Es la mujer, con Alejandro Fernández; El Manantial, tema de telenovela que interpretaron Julio Preciado y El Chapo de Sinaloa, en dueto con Graciela Beltrán; Nomás tantito, con Pepe Aguilar; Voy a intentarlo todo, con Los Fugitivos. Tengo intérpretes como Margarita, La diosa de la cumbia: Estés o no estés.

–¿Has estado en festivales?

–Sí, representé a México como compositor en el Festival Internacional de Viña del Mar, en Chile; quedando en sexto lugar a nivel mundial.

–¿Cuándo inició tu carrera?

–En 1981, con la canción Dices que no me quieres; que me grabó Malena Reyes y la otra Como novia de rancho, que interpretó Valente Pastor.

–¿Qué artistas más te han grabado?

-Rigo Domínguez, Amor costeño, Los Humildes, Liberación, Tropical Panamá, Paty Navidad, Laura Flores, Alejandro Tomasi, Benito Castro, entre otros. Gali Galeano me grabó Cama tibia.

–Y de Guerrero, ¿quién te ha grabado?

–Los Súper Olímpicos de San Luis La Loma, me grabaron Nomás tantito; Baltazar Hidalgo, Ayúdame a creer y Fuera caretas. Y más importantes artistas.

–¿Cuál es la canción que más te ha llegado al corazón?

–Definitivamente Ayúdame a creer.

–¿Y la que más dinero de ha dejado cual es?

–Es la mujer, de Alejandro Fernández, éxito internacional en países de Sudamérica, en Estados Unidos y en Europa. Así también, Ayúdame a creer, que me grabaron Los Tigres del Norte, ésa que ha hecho llorar a muchos, incluso a un ex presidente de Acapulco, con quien la estrenamos en este bello puerto. ¿Te acuerdas Félix?

–¿Por qué compones Alberto?

–Por necesidad del alma. Me desahogo, lloro, y siento que paro un hijo. Me emociono totalmente. En mi terraza me inspiro, y por ejemplo, Ayúdame a creer cada vez que la oigo me hace llorar.

Interrumpo al gran compositor de vuelos nacionales e internacionales, para decirle que muchos lloramos por su culpa con esa rola que interpretan fielmente los afamados Tigres del Norte: “Ayúdame a creer que no me mientes, que son sólo rumores de la gente, que me amas como siempre o más que antes, que no hay necesidad de algún amante. Ayúdame a creer porque los celos, me llenan de dolor y desconsuelo”.

Chávez Mora asistió al aniversario de la revista UNO, cuya directora es Sandra Pintos

La Jornada Guerrero, 15 de diciembre de 2010

Invitación: UNA TRADICIÓN, TRES GENERACIONES. Próximo Domingo 26 de diciembre de 2010


Invitación al evento musical:


UNA TRADICION, TRES GENERACIONES 2010 (Gustos y Sones de Tierra Caliente)

PROGRAMA:


II. PRIMER EVENTO MUSICAL (Por la Mañana)

• Verbena musical frente al “Mercado Municipal Filiberto Salmerón”, de Tlapehuala, estado de Guerrero.

Ameniza: Los Salmerón
HORA: 8:00 horas de la Mañana.


II. SEGUNDO EVENTO MUSICAL (Por la noche)

Una Tradición, Tres Generaciones


Grupos invitados:


• Alma Calentana (gustos y sones de Tierra Caliente),

• El Gavilancillo del Violín (gustos y sones de Tierra Caliente),

• Alexito Montaño y su Banda (música tradicional mexicana),

• Los Salmerón (gustos y sones de Tierra Caliente)


Lugar: Zócalo municipal de Tlapehuala
Fecha: Domingo 26 de diciembre de 2010
Hora: 6 de la tarde.
Organiza: Ayuntamiento Municipal de Tlapehuala, estado de Guerrero y el Grupo de Cuerdas Los Salmerón.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Cultura Popular de la Costa Chica




Por: Higinio Peláez Ramos

Con el apoyo profesional de este medio, entre otros (que agradecemos en todo lo que vale), felizmente se llevó a cabo el PRIMER TALLER Y CONCURSO DE LA CHILENA CLÁSICA DE COSTA CHICA, en el veraniego y apacible Puerto Escondido, Oaxaca, de donde regresamos muy complacidos por las múltiples atenciones recibidas de autoridades y concurrentes, pero más por los resultados que por lo pronto observamos.

Para el público asistente, tal vez fue sólo una forma más de diversión; para nosotros, aparte de esto, es el primer paso para la recuperación de la forma correcta de ejecutar cada género de lo que conocemos como típico.

Por lo pronto, aquí, ya pudimos apreciar (en la ejecución de los competidores), casi a la perfección cómo se tocaba nuestra chilena en sus momentos de gloria, allá por los años de 1930-1960, cuando en las festividades de entonces el lugareño, al oír los primeros acordes de este canto, enloquecido de emoción daba gritos de alegría, rayando el machete en el piso, silbando una botella y disparando su arma al vacío.

Y es que nuestras piezas de música que componen el catálogo lugareño, tienen todo para que el bailador se luzca y saboree tan hermoso y sano pasatiempo.

Es por eso que recibimos con beneplácito la propuesta del futuro presidente municipal de Cacahuatepec, de abrir aquí una Casa de la cultura donde pueda asistir todo quien quiera, sin límite de edades, que redundará en beneficio de la colectividad; porque, lo que nos gusta, si bien se aprende, puede ser también una profesión que haga más placentera y llevadera la vida.

Por lo pronto, en el citado festival ya pudimos ver a nacientes artistas de la música, que con el tiempo bien pueden ser los que den lustre a nuestro terruño. En los frutos recogidos de esta primera competencia de intérpretes de chilena, hay mayoría de jóvenes, casi niños; por eso nuestra satisfacción es mayor, ya que ellos tienen toda una vida por delante, para impulsar nuestras tradiciones, pero con respeto y delicadeza.

A continuación, les mostramos, al Dúo Bello Nido, precisamente nativos del Bello nido de ilusiones (Ometepec), como lo llamó el maestro José Agustín Ramírez, quienes obtuvieron el primer lugar en la competencia.

1ª voz y requinto, Isaac Saavedra Morales, 12 años de edad. 2ª voz y guitarra, Francisco Javier Bautista Quiroz, 16 años de edad, los dos alumnos del maestro Francisco Pérez Melo, en la Escuela de Artes y oficio. ¡Felicidades maestro!

A su vez, destacó el Cuarteto Añoranza, integrado por Edgardo Puerto Ventura, Emanuel Domínguez Martínez, Luís García Ángely Jesús Marmolejo Puerto; a excepción de Luis, todos fluctúan entre los 15 y 12 años de edad; son orgullosamente “Limeros” (Cacahuatepecanos), que fueron ganadores del tercer lugar, en su primera presentación en público.

¡Felicidades artistas de Costa Chica!

Suplemento Vida y Sociedad, en El Faro de la Costa Chica, 10 de de diciembre de 2010